jueves, 26 de junio de 2008





INFORME SOBRE LA REUNIÓN DE ALTO NIVEL SOBRE SIDA
UNIFICANDO AL MUNDO CONTRA EL SIDA – UNGASS 2008

CONTENIDO:

Antecedentes………………………………………………………………..1
Asistentes mexicanos…………………………………………………….2
Programa……………………………………………………………………..3
Apuntes ..…………………………………………………………………….7
Documentos………………………………………………………………..13
Comentarios………………………………………………………………..34



ANTEDECEDENTES __________________________________

Compromisos para 2010
Prevención
La prevención debe ser la base de nuestra acción
48.Para 2003, establecer metas nacionales con plazos concretos para alcanzar el objetivo mundial de prevención convenido internacionalmente de reducir la prevalencia del VIH entre los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años de edad en un 25% para 2005 en los países más afectados y en un 25% para 2010 en el mundo entero, e intensificar los esfuerzos por alcanzar esas metas y luchar contra los estereotipos de género y las actitudes conexas, así como contra las desigualdades de género en relación con el VIH/SIDA, fomentando la participación activa de hombres y muchachos;
54.Para 2005, asegurar que por lo menos el 90% de los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años de edad, y para 2010, por lo menos el 95% de ellos, tengan acceso a la información, la educación, incluidas la educación entre pares y la educación específica para jóvenes sobre el VIH, así como a los servicios necesarios para desarrollar las habilidades requeridas a fin de reducir su vulnerabilidad a la infección por el VIH, todo ello en plena colaboración con los jóvenes, las madres y los padres, las familias, los educadores y el personal de atención de la salud;
55.Para 2005, reducir el número de lactantes infectados con el VIH en un 20% y para 2010 en un 50%, ofreciendo al 80% de las mujeres embarazadas que acuden a servicios de atención prenatal información, apoyo psicológico y otros servicios de prevención del VIH, aumentado la disponibilidad de tratamiento eficaz para reducir la transmisión del VIH de madre a hijo y brindando acceso a ese tratamiento a las mujeres infectadas con VIH y a sus hijos lactantes, así como mediante intervenciones eficaces para las mujeres infectadas con el VIH que incluyan servicios de apoyo psicológico y de detección voluntarios y confidenciales, acceso a tratamiento, especialmente a la terapia antirretroviral y, cuando proceda, a sucedáneos de la leche materna y a una serie continua de servicios de atención;

ASISTENTES _______________________________________

Sector comunitario de la sociedad civil

1. Moisés Calderón
2. Esther Corona
3. María Fingerhut
4. Carlos García de León
5. Alejandra Gil
6. Georgina Gutiérrez
7. Juan Jacobo Hernández
8. Martín Luna
9. José Méndez
10. David Alberto Murillo
11. Cynthia Navarrete
12. Luis Adrián Quiroz
13. Francisco Rosas
14. Lorenzo Ruiz
15. Rocío Sánchez

Sector gubernamental

1. José Ángel Córdova Villalobos
2. Claude Heller Rouassant
3. María de los Ángeles Fromow
4. Jorge Saavedra
5. Melba Muñiz
6. Ruth Basañez

7. Patricia Ortega
8. Francisco Robledo

9. Francisco Hernández Aguilar
10. Elena Arrington
11. Benito Jiménez
12. Perla Flores
13. Stephano Bertozzi

PROGRAMA ________________________________________

Se incluye el programa como un indicador de los temas que estuvieron en el interés de la Reunión y los lugares donde se realizaron como un indicador de la importancia concedida a cada uno de ellos.

Eventos oficiales en verde:
Eventos colaterales en violeta:

______________________________________________________________________________________________________Domingo 8 de junio

16:30 a 19:30

Temas médicos y científicos vigentes sobre VIH/sida: Actualización para personas no científicas.
NYU School of Medicine

____________________________________Lunes 9 de junio

8:30 a 13:00

Orientación a la sociedad civil y comité central
NU Salón de conferencias número 2

9:00 a 10:30

Lanzamiento de “Asegurando nuestro futuro” el reporte de la Comisión sobre VIH/sida y gobernabilidad en África – Panel de discusión sobre “Manteniendo la Promesa: Lecciones regionales en el progreso hacia el acceso universal”
NU Salón de conferencias número 2

11:00 a 13:00

Acceso Universal a posible Diagnósticos y tratamiento de VIH/sida: in busca de soluciones sustentables
NU Salón de conferencias número 2

13:00 a 14:30

Apoyando países en esfuerzos nacionales sobre estrategias en sida
Salón comedor de delegados (solamente por invitación)

13:15 a 14:45

Disfrute total de los derechos humanos por todos: exclusión social de los grupos vulnerables y progreso hacia el acceso universal
NU Salón de conferencias número 2

14:00 a 16:00

Financiamiento y Recursos para la Equidad de Género y el empoderamiento de las mujeres en el contexto de VIH y sida.
UN Auditorio Da Hammarskjöld

15:00 a 18:00

Reunión parlamentaria informativa
Cámara ECOSOC - Consejo Económico y Social (por invitación)

Foro Global de líderes en VIH y TB
NU Salón de conferencias número 2

16:00 a 18:00

Comunidades marginadas: Reunión de objetivos para 2010 para personas trabajadoras sexuales y usuarios de drogas
NU Salón de conferencias D

18:00 a 19:00

Gala de premios de la Coalición Global de Asuntos sobre sida, TB y Malaria (Paludismo)
Cipriano 55 Wall Street

18:15 a 19:45

VIH y uso de drogas inyectables
Misión permanente de Australia en las Naciones Unidas (por invitación)

18:30 a 21:15

Servicio ecuménico con una recepción al finalizar
Iglesia de San Pedro

_________________________________________Martes 10


9:00 a 10:45

Ceremonia de Inauguración
NU Auditorio principal (GA Hall)

11:00 a 13:00

Audición informal interactiva de la sociedad civil
Sala de conferencias 4

13:15 a 14:45

Barreras a vencer en la educación a jóvenes sobre sexo y VIH
NU salón comedor de los delegados (por invitación)

Antirretrovirales, refugiados y personas desplazadas
NU Salón de conferencias 6

Entrada denegada: Lo que se necesita saber acerca de las restricciones de viaje relacionadas con el VIH
NU Salón de conferencias 6

15:00 a 18:00

Sesión plenaria
NU Auditorio principal (GA Hall)

15:00 a 16:30 Panel de Discusión 1

Como construir sobre los resultados obtenidos y acelerar el progreso hacia un acceso universal en el 2010
NU Salón de conferencias 4

16:30 a 18:00 Panel de Discusión 2

Los retos de proveer liderazgo y soporte político en países con epidemias concentradas
NU Salón de conferencias 4

18:00 a 21:00 Sesión plenaria
NU Auditorio principal (GA Hall)


_______________________________________Miércoles 11


8:00 a 9:45

Acelerar la ampliación de la prevención de la transmisión del VIH de madre a bebé: Historias de esperanza
NU salón comedor de los delegados (por invitación)

10:00 a 13:00

Sesión plenaria
NU Auditorio principal (GA Hall)

10:30 a 11:30 Panel de discusión 3

Creando la respuesta del trabajo en sida para mujeres y muchachas – Equidad de género y sida
NU Salón de conferencias 4

11:30 a 13:00 Panel de discusión 4

Sida: Un reto multigeneracional – Proveyendo una repuesta robusta y a largo término.
NU Salón de conferencias 4

13:15 a 14:45

Acción Parlamentaria en sida
NU Comedor de delegados en la terraza oeste (por invitación)

Panel de discusión sobre “PEPFAR” hacia una respuesta sustentable
NU Salón de conferencias 6

Tratamiento, prevención y cuidado: Tres aproximaciones dirigidas al VIH/sida
NU Salón de conferencias 9

15:00 a 18:00

Sesión plenaria
NU Auditorio principal (GA Hall)

15:00 a 16:30 Panel de Discusión 5

Recursos y acceso universal: Oportunidades y limitaciones
NU Salón de conferencias 4

18:00 a 21:00

Sesión plenaria: Conclusiones de la Reunión de Alto nivel
NU Auditorio principal (GA Hall)


APUNTES _________________________________________

El sida es el más devastador problema de la historia reciente, aun mayor que las guerras mundiales.

Es necesario evaluar la suficiencia en la ayuda proporcionada a países con bajos niveles de ingresos.

África tiene el problema de los huérfanos de la pobreza.

El VIH tiene una capacidad misteriosa que impide la creación de una vacuna. Los investigadores han tenido muchos reveses en la búsqueda de la vacuna.

Hay que coordinar la investigación sobre sida

El trabajo en sida es un requisito previo para la reducción de la pobreza. La pandemia del VIH no es solamente un problema de salud, es también un problema de desarrollo.

Es claro que si no actuamos ahora no podremos llegar al acceso universal.

Hay una crisis ahora y se avizora que se mantendrá a largo plazo.

Será imposible atender a los nuevos casos de sida si no entendemos que la solución es la Prevención. Por cada tratamiento que se dio en 2007, se registraron 5.7 nuevos casos de transmisión del VIH.

Es imprescindible el uso de los medios masivos de comunicación en las labores de prevención, incluyendo de manera especial a la televisión.

Hay que usar estrategias detalladas, con asesoría adecuada.

Es muy importante la participación de las autoridades locales en conjunto con las nacionales en las labores de prevención.

Tenemos que lograr el acceso a la prevención para todos, sin excluir al trabajo sexual y a los adictos a las drogas.

Debe tomarse en cuenta que la mujer se halla sin poder para protegerse, por eso es de la mayor importancia impulsar como solución el uso de cremas microbicidas.

Debe hacerse accesible el condón femenino.

Debe siempre considerarse si las nuevas formas de prevención son buenas para las mujeres.

El VIH ha visibilizado la vulnerabilidad y la inequidad de género en que se encuentran las mujeres.

Es de la mayor importancia evitar la transmisión vertical.

La posibilidad de la transmisión vertical es entre un 5 y 10% en el embarazo, 10% en el parto y entre 10 y 20% durante la lactancia.

Persiste la impunidad frente a la violencia.

Hay que propiciar acciones de prevención en mujeres por mujeres.

El Virus del papiloma humano es una amenaza principalmente para las mujeres, pero no solamente para ellas.

Las mujeres reclaman su derecho a la vida, a la erradicación de la pobreza y a su empoderamiento.

Hay que considerar la mitigación del daño y la prevención a las mujeres embarazadas. Los complementos nutricionales son muy importantes en esta etapa.

Las personas con VIH juegan un papel preponderante en las labores de prevención.

Tenemos que protestar enérgicamente contra los países que limitan el ingreso de las personas con VIH

La criminalización de la transmisión del VIH es un factor de riesgo y un obstáculo en la prevención.

Las personas jóvenes deben estar en el centro del debate, en ellos está el futuro de la pandemia.

La educación es un factor importante para evitar la diseminación de la pandemia.

Es importante fortalecer los programas de VIH/sida y los programas de educación sexual.

Negar la educación sexual a la juventud es un crimen.

Hay que hablar de las condiciones de vulnerabilidad que propician la expansión del VIH

La homofobia constituye un gran obstáculo en las labores de prevención y atención, sobre todo en la calidad de la atención

Hay una relación entre la homofobia, la vulnerabilidad de la mujer, el estigma y la discriminación.

Si no nos atrevemos a hablar oficialmente acerca de los hombres gays, hombres que tienen sexo con hombres, trabajo sexual y usuarios de drogas inyectables; si algunos países continúan manteniendo leyes para criminalizar la orientación sexual y el trabajo sexual, entonces es evidente que perderemos la oportunidad de responder eficazmente al VIH.

Existen barreras para la prevención y atención a los grupos vulnerables, como las personas en condición de cárcel, las que ejercen el trabajo sexual y los hombres que tienen sexo con hombres.

En la mayoría de los servicios de salud se carece de la calidez necesaria, esto es especialmente evidente cuando se proporciona a las poblaciones vulnerables, como hombres que tienen sexo con hombres, transgénero, trabajadoras del sexo, entre otras.

El trabajo en VIH debe ser siempre dentro del marco de los derechos humanos.

“Como mujer necesito mis derechos humanos, como madre y para mi hija, mantengan la promesa para 2010”

Si un grupo se sigue infectando o surgen nuevos grupos que se infectan, nunca podremos salir de la epidemia.

Es primordial discriminalizar conductas y proveer jeringas nuevas a los usuarios de drogas inyectables.

La comunidad debe participar en la toma de decisiones sobre el VIH.

La participación de los grupos vulnerables es imprescindible en esa toma de decisiones.

En países de ingresos medios bajos y bajos, 3 millones de personas necesitan antirretrovirales y solamente el 30% los reciben.

Existen impedimentos para la sobrevivencia de las personas con VIH, como la falta de suplementos alimenticios y muchas veces de los recursos para transportarse y recibir atención y tratamientos.

Es un imperativo de la Salud Pública el crear sinergias para atender el sida, sobre todo con la aparición de coinfecciones.

Se ha creado una relación fatal entre el VIH, la TB y el VHC.

La coinfección de VIH/TB es la más grande limitación para el desarrollo económico, debido a que la mayoría de las muertes son entre población adulta en la edad productiva.

Estás muertes son en su mayor parte entre las personas en situaciones desventajosas, por lo que la coinfección se convierte en una barrera para la justicia social y el ejercicio de los derechos humanos.

El VIH y la tuberculosis están causando grandes estragos, la TB es la causante de la mayor parte de la mortalidad en la coinfección con VIH. Más de un cuarto de millón de muertes al año en personas con VIH.

Cada tres minutos una persona con VIH muere de TB, a pesar de que este padecimiento es prevenible y curable.

Es prioritario hacer diagnósticos oportunos de TB, de hecho cada vez que se detecte un caso de VIH es necesario hacer la prueba de TB y también cuando se detecte TB es recomendable hacer la prueba de VIH.

A pesar de que conocemos que la TB es un padecimiento que está cobrando muchas vidas, los diagnósticos no se logran hacer oportunamente.

Existe una alta resistencia a los medicamentos empleados para combatir la TB, es increíble que aun estemos utilizando medicinas anteriores a la aparición de los antibióticos.

Cuando hablamos de acceso universal no hay que olvidar que necesitamos capacitar al personal de salud, sin ello el acceso universal no es eficaz ni posible.

Los recursos son insuficientes y muchos sistemas de salud están a punto de colapsar, es necesario fortalecer al Fondo Global y al Banco Mundial.

Creemos que son predecibles las necesidades financieras a largo plazo.

Tenemos que fortalecer el compromiso político de los donantes. Hay una tendencia decreciente en su compromiso.

En la reunión de Berlín se estableció un compromiso de 10 mil millones de dólares para el 2014.

Debe haber y mantenerse una cooperación de los países desarrollados para garantizar la sostenibilidad de los programas de VIH.

Es necesario buscar nuevos mecanismos para la obtención de recursos para el VIH/sida, como los impuestos a los boletos de avión, que permitan la sostenibilidad a largo plazo.

Es necesario que los medicamentos sean accesibles para todas las personas y que se produzcan nuevos fármacos para poder contender con la resistencia.

Hay una responsabilidad social que la industria farmacéutica tiene que asumir.

Debe haber transparencia en el manejo de los recursos destinados al VIH.

Existe corrupción en el manejo de los recursos.

La rendición de cuentas debe ser un elemento importante para la asignación de fondos que debe hacerse en proporción a las necesidades de cada país con relación al VIH.

La participación de la sociedad civil empoderada es imprescindible para lograr una planificación y ejecución de proyectos adecuadas.

Las organizaciones de la sociedad civil están débiles para ejercer la vigilancia en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por sus países.

Es necesario fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil, dotándoles de los recursos necesarios para que puedan elaborar informes sombra que confronten los resultados presentados por sus gobiernos.

La sociedad civil y en especial las personas con VIH son esenciales para el trabajo en la pandemia, es importante su reconocimiento y facilitar su creación y desarrollo no imponiéndoles demasiados requisitos.

Debe fortalecérseles encontrando fondos y asistencia técnica que garanticen su sostenibilidad y el mejor desempeño de sus labores.

Estamos aun lejos de la promesa de acceso universal, que es una meta, pero sobre todo un compromiso para el 2010.

El acceso universal se refiere a la prevención, atención y apoyo.

Aunque el sida es incurable, el sida es un problema que tiene solución.

La historia nos juzgará por lo que hicimos y por lo que no hicimos


DOCUMENTOS ______________________________________

PALABRAS DEL DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD DE MÉXICO, EN NOMBRE DEL GRUPO DE RÍO - 10 DE JUNIO DE 2008

Señor presidente

Tengo el honor de tomar la palabra en nombre de los 21 Estados Miembros de América Latina y el Caribe integrantes del Grupo de Rio, a saber: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y mi propio país, México.

Nuestros países lo felicitan, por la organización de este magno evento, cuya nutrida participación es reflejo de la importancia del tema. Asimismo, por haber alentado al presencia de la sociedad civil, cuya participación enriquece este debate.

Estamos convencidos de la importante contribución de la sociedad civil en la lucha contra el VIH, y trabajamos estrechamente con organizaciones nacionales e internacionales, que realizan una tarea irremplazable a nivel comunitario y de instrumentación, participando como interlocutores válidos a la hora de la definición de estrategias y de políticas. También quisiera resaltar que muchas de las Delegaciones de nuestro grupo incorporamos no sólo a representantes de Gobierno y parlamentarios, sino también a miembros de la sociedad civil y personas que viven con VIH.

El vinculo desarrollo y VIH/sida es claro. Además de constituir uno de los objetivos de desarrollo del Milenio, al combatir el sida y reducir sus consecuencias sociales y económicas negativas, se contribuye al logro de otros objetivos de desarrollo tales como la igual de género y el empoderamiento de la mujer, reducción de la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.

En nuestros países, cerca de 2 millones de personas viven con el VIH. En América Latina la tasa de prevalencia se mantiene relativamente estable, pero ésta sigue creciendo en el Caribe. Si bien dentro del mundo en desarrollo nuestra región es la que tiene los porcentajes más altos de acceso a medicamentos antirretrovirales, el reto para nuestros países es tanto prevenir nuevas infecciones, como poder atender las necesidades relativas al tratamiento, cuidados y apoyo, reincorporando a las personas seropositivas a las actividades económicas y sociales.

Desde que la Asamblea General abordó el tema del VIH/sida en el 2001, el Grupo de Río ha enfatizado la necesidad de lograr el acceso universal al tratamiento. Desde entonces, hemos visto grandes avances desde la Declaración de Compromisos del 2001, cuando la meta del acceso universal se contemplaba como imposible. Creemos que esta meta es alcanzable. Reconocemos el acceso universal como parte integral de la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales que deben de gozar nuestros pueblos.

Sin embargo, aún necesitamos hacer uso de los mecanismos de cooperación y de mecanismos innovadores para reducción del precio de antirretrovirales, sobre todo tomando en cuenta que estos representan la proporción mayoritaria del total de recursos que destinamos a esta epidemia.

Asimismo, subrayamos la importancia de definir soluciones específicas para los países de renta media, buscando que las iniciativas de combate al VIH/sida respondan a la problemática que presentamos, en donde tenemos graves problemas de desigualdad y pobreza. Es en estos países donde se encuentra más del 40% de la población mundial que vive con menos de dos dólares al día.

En nuestra región, aún requerimos incrementar el acceso a los medicamentos antirretrovirales de segunda y tercera línea, pero insisto, es necesario reducir los precios de los mismos. En los últimos dos años hemos visto que estos precios no son monolíticos y es necesario reducirlos.

El Grupo de Río reconoce los importantes avances alcanzados en la Declaración Política del 2006, especialmente el relativo a que los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no impidan que los países tomen medidas ahora y en el futuro para proteger la salud pública, así como la determinación de ayudar a los países en desarrollo para que estos puedan aprovechar las flexibilidades previstas en la OMC.

Por otro lado, el hecho de que en el 2007, solamente el 40% de los hombres jóvenes el 36% de las mujeres jóvenes tenían conocimientos precisos y claros sobre el VIH/sida, debe servir tanto como alerta y guía para las actividades en materia de prevención. Las necesidades de la juventud, entonces, deben tomarse en cuenta durante el diseño e instrumentación, a nivel nacional, de las políticas y estrategias, no sólo del sector salud sino también del sector educativo con relación a la pandemia.

En este sentido, la educación sobre VIH/sida y prevención siguen siendo las mejores estrategias para reducir la incidencia de VIH/sida. Estás estrategias deben ser integrales, basadas en evidencia, orientadas a los grupos vulnerables, que incluyan aspectos psicoafectivos y de autoestima, y buscando alcanzar la meta que en el 2010 al menos 95% de los jóvenes tengan conocimientos exactos y precisos sobre el VIH.

En muchos casos, el estigma, la discriminación y la homofobia han impedido las discusiones abiertas sobre el tema, creando una cultura de secretos, silencios y vergüenza, lo cual reduce los resultados de los esfuerzos para promover medidas efectivas de prevención, cuidados y apoyos. Es necesario romper este ciclo con la información clara, transparente y sin prejuicios, así como con legislación que promueva la igualdad.

Es un hecho que los factores que impactan en el crecimiento de la epidemia pueden variar de país en país, o incluso dentro de cada país, por lo que se deben incrementar recursos para hacer más accesible las pruebas de detección y al mismo tiempo desarrollar estudios que nos permitan identificar y medir el impacto de la epidemia en los diferentes grupos poblacionales, con el fin de poder focalizar e instrumentar respuestas apropiadas a las necesidades de cada uno de ellos.

En cualquier caso, las estrategias de prevención y combate al VIH/sida deben tener un estricto apego a los derechos humanos de las personas que viven con el VIH, combatiendo asimismo el estigma, la discriminación y la homofobia que afecta especialmente a mujeres, niñas y niños que viven con VIH; a jóvenes; a hombres que tienen sexo con hombres; usuarios de drogas inyectadas; a migrantes; a trabajadoras y trabajadores del sexo comercial, prisioneros; migrantes; personas en situaciones de conflicto, post-conflicto; y refugiados. Su pleno acceso a los servicios de salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva, debe ser asegurado.

Sabemos que aun existen agendas pendientes, como la de garantizar una solución a la transmisión madre-hijo, lo cual debiera ser absolutamente factible de alcanzar, por lo que es necesario redoblar o triplicar esfuerzos para lograrlo; reducir la feminización de la pandemia; así como la necesidad de continuar y reforzar las iniciativas para investigación y desarrollo de medicamentos, vacunas y microbicidas, lo cual requiere tanto de recursos financieros como de voluntad política.

Asimismo, necesitamos garantizar la sostenibilidad de la respuesta al VIH/sida con planes no sólo a corto, sino a mediano y largo plazo, con esquemas de financiación sólidos, incluyendo el reforzamiento de los sistemas de salud.

El Grupo de Río reitera su papel como actor responsable en la lucha contra el VIH/sida, y hace un llamado a la participación de todos los sectores de la sociedad, particularmente de la sociedad civil, como elementos imprescindibles para alcanzar las metas en el combate a esta epidemia.

Permítame ahora, señor Presidente, unas palabras adicionales en mi capacidad nacional.

México, en los últimos cinco años ha multiplicado sus recursos destinados a la respuesta al VIH de manera exponencial. Sólo en el caso de antirretrovirales, para personas que carecen de seguro médico, se incrementaron en 390%

Actualmente México destina más de $350 millones de dólares anuales para financiar su respuesta al VIH.

Los condones para distribución gratuita que compra nuestro programa nacional de sida, que eran de 3 millones en el 2005, ahora son 30 millones y vamos por más.

Aprobamos una reforma constitucional contra la discriminación; nuevas leyes nacionales y locales que protegen a las personas con VIH y que prohíben la discriminación por orientación sexual; asimismo, no contamos con leyes ni restricciones de ningún tipo para la entrada a nuestro país de personas que viven con VIH.

Por lo anterior, quiero cerrar mi presentación invitándolos a todos a que vengan a México del 3 al 8 de agosto de este año, a la XVII Conferencia Internacional sobre sida.

Hemos estado preparándonos para recibirlos, queremos compartir nuestras experiencias, pero ante todo queremos aprender de todos y cada uno de ustedes, porque estamos convencidos de que sólo a través del diálogo y la cooperación podremos enfrentar y encontrar una respuesta integral al reto que implica el VIH/sida

Muchas gracias

__________________________________________________________________________

DISCURSO DEL DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CORDOVA VILLALOBOS EN SU CALIDAD DE SECRETARIO DE SALUD DE MÉXICO, EN EL PANEL DE DISCUSION SOBRE LOS RETOS DE PROVEER LIDERAZGO Y SOPORTE POLÍTICO EN PAÍSES CON EPIDEMIAS CONCENTRADAS

México es un país donde la epidemia esta concentrada, pero también, es un país de ingreso medio que ha financiado su respuesta casi en su totalidad con recursos propios, y que por lo tanto ha requerido de desarrollar liderazgo técnico y político, así como compromiso institucional y de su sociedad civil para hacer frente a su propia epidemia.

Sin embargo, creemos que las agencias internacionales, en especial ONUSIDA, pueden y deben asumir un nuevo papel de apoyo, para que los países con epidemias concentradas puedan conocer, acceder y desarrollar las mejores estrategias posibles para poder dar una respuesta efectiva.

El primer paso para hacer frente a epidemias concentradas, es reconocer que estas existen, reconocer que existen grupos poblacionales desproporcionadamente afectados y perder el temor a nombrarlos. El poder hablar abiertamente de hombres gay, de otros hombres que tienen sexo con hombres, de personas trans, de trabajadores del sexo comercial y de usuarios de drogas inyectadas, facilita el que ellos se vuelvan nuestros propios aliados en la respuesta.

La efectividad de las intervenciones pasa necesariamente por conocer las prevalencias en estas subpoblaciones. El detenerse por prejuicios, tabúes, estigma, discriminación y homofobia, a veces institucionalizadas o por presión política, genera que los recursos disponibles se vayan o desvíen hacia acciones que poca relación tienen con los datos epidemiológicos y que poco beneficio generan.

México, esta dispuesto a compartir con otros países del mundo sus experiencias y lecciones aprendidas; pero también hace un llamado para que ONUSIDA fortalezca su liderazgo que los propios países le hemos dado, para que nos apoye técnicamente en conocer nuestras propias epidemias y en desarrollar estrategias preventivas congruentes con la evidencia encontrada.

Para que una respuesta sea sustentable en países con epidemias concentradas, la respuesta también debe ser concentrada para evitar que se generalice, debe ser intensificada y focalizada, priorizando en todo momento el financiamiento en VIH hacia quienes más lo necesitan, es decir a los más afectados.

__________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN DEL DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CORDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD DE MÉXICO

“SUPERANDO LAS BARRERAS PARA LA EDUCACIÓN DE JÓVENES SOBRE EL SEXO Y EL VIH - INTRODUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD Y VIH EN LAS ESCUELAS - PERSPECTIVA NACIONAL DEL GOBIERNO”

CONTEXTO

Invisibilidad de los adolescentes y jóvenes para los sistemas sanitarios por su propia condición saludable

Insuficiente información sociodemográfica y epidemiológica

Información errónea sobre el tema de educación sexual

Mitos, tabúes e ignorancia, sobre la sexualidad, obstáculos para la recepción y aplicación de medidas preventivas

Asociación de factores morales y culpa, como motivos de miedo y rechazo

Insuficiente conocimiento de los comportamientos sexuales de los jóvenes, “cultura de riesgo es igual a ser joven”

Omnipotencia y autodefensa irracional en los jóvenes (a mi no me puede pasar)

Perdida de valores sociales y comunitarios desconocimiento de los mecanismos de prevención de VIH/sida/ITS

ANTECEDENTES EDUCACION SEXUAL MEXICO

1917, educación laica y gratuita articulo 3er de la constitución

1930, programa de educación sexual a partir del 3er año de educación primaria

1972, reforma educativa que integra la educación sexual, parte del sistema educativo mexicano

1974, programa oficial de educación sexual con una visión biologicista y reproductiva

1980-90, programa en las curriculas escolares, con una visión preventiva e higiénica

1992, programa de modernización en materia educativa, incorpora elementos cognoscitivos y afectivos de la sexualidad en determinados libros de texto

1998, plan de estudios en educación sexual con una visión integral enfocada a la equidad de género y la promoción de los derechos humanos, desde el 5º grado de primaria

2000, ley para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, planteamiento integral de desarrollo físico, mental, emocional, social y moral en condiciones favorables

2008, modificación de la ley general de la educación y la ley general de protección para los derechos de niños, niñas y adolescentes a nivel federal, que establece que:

La sexualidad es un componente de la vida humana en todas las fases del desarrollo del individuo

Puntualiza la sexualidad sana como una aptitud para disfrutar la actividad sexual y reproductiva con responsabilidad, ética personal y social, con ausencia de temores, vergüenza y culpabilidad

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: NORMATIVIDAD: CONASIDA:

1988, Creación del consejo nacional de sida, órgano colegiado, desconcentrado que articula la respuesta multisectorial y de la sociedad civil coordinada y organizada, para la prevencion, tratamiento y control del VIH/sida

la problemática y propuestas de trabajo, relacionadas con salud y educación, se atienden a través de dos grupos de trabajo específicos:

Mesa de trabajo de educación sexual

Comité consultivo interinstitucional de la asignatura de formación cívica y ética

MESA DE EDUCACION SEXUAL

ACUERDOS:

Capacitación a maestros de educación primaria visión integral, preventiva, enfoque de genero y derechos humanos en la curricula escolar y libros de texto gratuitos a partir del quinto año de primaria

Propiciar ambientes libres de estigma, discriminación y homofobia

Campañas nacionales en TV, radio y prensa sobre educación sexual

Orientación a padres de familia de escolares de educación básica

COMITE CONSULTIVO INTERINSTITUCIONAL DE
LA ASIGNATURA DE FORMACION CIVICA Y ETICA

ACUERDOS:

Creación de la asignatura, formación cívica y ética para educación básica.

Contenidos:

Promoción de valores constitucionales (responsabilidad, respeto, libertad, tolerancia y amor)

Salud sexual
Adolescencia y sexualidad
VIH/sida/ITS
Mecanismos de transmisión y prevencion de vih/sida
Uso de condón, desde de primer grado de secundaria

PERSPECTIVAS

Proporcionar educación de calidad que permita la promoción de una vida saludable y la reducción de riesgos, enfocada a la salud presente y futura desde los inicios de la edad escolar

Instrumentar y/o fortalecer estrategias intersectoriales de educación integral en sexualidad, salud sexual y prevencion de VIH/sida

Fortalecer la cooperación entre los Ministerios de Salud y Educación, para el diseño, monitoreo y evaluación de contenidos sobre sexualidad y VIH/sida/ITS, incorporados a la curricula escolar

Continuar la introducción paulatina y sistemática de los conocimientos sobre sexualidad apropiados a los ciclos de educación básica

Revisión de marcos legales para la capacitación de los maestros desde su formación y durante su vida magisterial activa

Incorporación plena y participación de la comunidad en materia de salud sexual y reproductiva y prevencion del VIH/sida/ITS

Transmisión de los contenidos de educación sexual a los educandos con naturalidad como se les instruye en otras disciplinas con el apoyo de padres y madres de familia

Garantizar la cobertura universal de los adolescentes y jóvenes a los servicios de salud y educación

Los ministerios de salud y educación convocando a las organizaciones de la sociedad civil participaran en la difusión de campañas nacionales con conceptos de educación integral en sexualidad y de promoción de salud sexual

Continuar con los cambios en la educación para evitar el rechazo social, el estigma la homofobia y la discriminación

CONCLUSIONES

CONTROL DE LA PANDEMIA

Cambio profundo y radical de las actitudes humanas a través de programas desde el inicio temprano de la vida escolar

La asignatura de formación cívica y ética proporcionara el espacio para la promoción de:

Valores sociales y comunitarios
Mecanismos de prevencion y transmisión de ITS y VIH/sida
Respeto a la pluralidad y diversidad cultural, sexual y étnica

Buscar a través de la educación sexual la dignificación social del VIH/sida con cambios individuales, familiares y de la sociedad graduales pero efectivos.


__________________________________________________________________________

INTERVENCIÓN DE LA DELEGACIÓN MEXICANA EN VOZ DE JORGE SAAVEDRA, DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SIDA - CENSIDA, EN EL PANEL DE DISCUSIÓN 5 “RECURSOS Y ACCESO UNIVERSAL: OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES”

Es verdad que necesitamos más recursos para la respuesta al VIH. Sin embargo, también es cierto que necesitamos un mejor uso de los recursos disponibles. Siempre podemos encontrar relación entre el VIH y casi cualquier cosa y en cualquier momento.
A pesar de ello, la más fuerte relación que siempre encontramos es aquella entre el VIH y la conducta sexual; sin embargo si no hablamos de ello es porque causa mucha controversia. Pero si no nos atrevemos a hablar oficialmente acerca de los hombres gays, hombres que tienen sexo con hombres, trabajo sexual y usuarios de drogas inyectables; si algunos países continúan manteniendo leyes para criminalizar la orientación sexual y el trabajo sexual, entonces es evidente que perderemos la oportunidad de responder eficazmente al VIH.
Creemos que los recursos financieros deben ser dirigidos donde los estudios epidemiológicos y de prevalencia nos muestran están las poblaciones más afectadas.
El primer paso para lograr la sostenibilidad es el uso eficiente de los recursos.

__________________________________________________________________________



DECLARACIÓN DEL PRIMER FORO GLOBAL DE LÍDERES EN VIH/TB, DURANTE LA REUNIÓN DE ALTO NIVEL SOBRE SIDA DE LAS NACIONES UNIDAS EN NUEVA YORK EL 9 DE JUNIO 2008. LLAMADO PARA LA ACCIÓN EN VIH/TB

CONSIDERANDO

• La Declaración Política de la Asamblea General sobre VIH/sida (60/262, 2006) acentuando la necesidad de acelerar las actividades colaborativas sobre tuberculosis (TB) y VIH, en el contexto del acceso universal a la Prevención del VIH, al tratamiento, al cuidado y al apoyo: Las Metas de Desarrollo del Milenio y a la Resolución de la Asamblea de la salud mundial(WHA60.19,2007), requieren a los países que atiendan de manera amplia e inmediata a la TB resistente a los medicamentos y al VIH relacionado a la TB, como una de las prioridades más importantes de salud, de acuerdo con el Plan Global para detener la TB 2006-2015.

• Preocupados de que cada tres minutos una persona que vive con VIH, muere de TB y de que las tasas de mortalidad han aumentado a lo largo de los últimos diez años a pesar de que la TB es una enfermedad prevenible y curable;


• Señalando que el VIH y la TB son limitaciones para el desarrollo socio económico e invertir en intervenciones conjunta de VIH y TB, contribuirá positivamente al logro de las Metas de desarrollo del Milenio sobre la reducción de la pobreza al mantener a la gente sana y productiva;

• Reconociendo la importancia de las inversiones en un sistema de salud local fortalecido en el otorgamiento universal de los servicios de Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en TB y VIH para el 2015


• Tomando en cuenta los temas de seguridad mundial y los nuevos retos asociados con el surgimiento de cepas de TB resistentes a los medicamentos que son particularmente letales en poblaciones con altos índices de infección por VIH.

• Conscientes de la necesidad urgente de nuevos y mejores medicamentos, diagnósticos y vacunas apropiados para las personas con o en riesgo de una coinfección por VIH y TB;


• Enfatizando la necesidad de involucrar a las comunidades afectadas, la mayor parte de la sociedad civil y al sector privado en la respuesta conjunta del VIH/TB de una manera notoria en la prevención y el cuidado dentro de o entre las comunidades afectadas, para combatir el estigma y la discriminación, y para propiciar un ambiente que facilite a las personas a tener acceso y a utilizar los servicios de prevención y tratamiento con dignidad humana;

• Confirmando que salvar vidas entre las personas con VIH y deteniendo la mortalidad asociada con la TB requiere de un liderazgo audaz y una acción urgente y decisiva en todos los niveles.


URGE a los Estados miembros de la ONU y hace un llamado a las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, el sector corporativo, las fundaciones, los donantes y a la comunidad internacional, como un todo a:

• Adoptar un enfoque centrado en la persona para proporcionar servicios integrados de VIH/TB, asegurándose de que:

i. Las personas con VIH sean capaces de acudir a los servicios de salud sin el temor de contraer la TB al implementar un buen control contra la infección.

ii. Estén disponibles tanto el seguimiento regular y periódico de la TB como el tratamiento preventivo en todos los centros de atención de VIH;


iii. Todos las personas con TB puedan tener acceso a consejería y pruebas del VIH y a una adecuada prevención, tratamiento y cuidado del VIH;

• Prevenir las muertes innecesarias al incluir la prevención, diagnóstico y tratamiento de la TB (incluyendo la resistente a los medicamentos) y apoyar la adherencia en todos los centros, estrategias y servicios nacionales al VIH en el contexto del acceso universal;

• Establecer objetivos nacionales y movilizar los 19 mil millones1 de dólares necesarios para reducir a la mitad para el 2015 el número de personas viviendo con VIH que anualmente mueren innecesariamente de TB (Comparados con los niveles de 1990, tal como se estableció en el Plan Global para detener la TB);

• Incrementar la vigilancia de la TB y de la TB resistente a los fármacos entre las personas con VIH para supervisar el progreso hacia la meta de reducir la mortalidad por TB en las personas con VIH;

• Movilizar a las comunidades, a la mayoría de la sociedad civil y al sector privado afectados por el VIH en la respuesta de la TB y educar y empoderarlos para que se conviertan socios activos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la TB;

• Incluir a la TB/VIH como parte de las estrategias para lograr un mayor desarrollo y la reducción de la pobreza y fortaleciendo sistemáticamente los sistemas de salud y ser capaces de responder eficazmente a las necesidades de las comunidades en riesgo; e

• Incrementar la inversión y facilitar la investigación para promover el desarrollo de mejores instrumentos – medicamentos, diagnósticos y vacunas – para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la TB, en particular para las personas con VIH.

REQUIERE

• Reportes regulares sobre el progreso en la atención a la TB/VIH en futuras Sesiones Especiales de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/sida. Reuniones de Alto Nivel sobre VIH/sida, la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud y otras importantes reuniones de salud y desarrollo acordadas por el sistema de las Naciones Unidas;

• Un reporte sobre el progreso en el Foro de asociados para detener la TB, que se llevará a cabo en marzo de 2009 en Rio de Janeiro, Brasil.


Nueva York, 9 de junio de 2008.

1 Cubre 8 años, de 2008 a 2015; incluye 14 mil millones de dólares para intervenciones directas y 5 mil millones de dólares para la investigación, representa cerca de un tercio del total de la estimación de recursos globales necesarios para el control de la TB anualmente. Los costos estimados y los métodos son acordes con los estimados de recursos globales necesarios de ONUSIDA.

Traducción extraoficial de Ernesto Espejel, webmaster de Amigos contra el sida

__________________________________________________________________________

DECLARACION DE LA REDTRASEX*
DERECHOS HUMANOS ANTE EL VIH /SIDA, NUESTROS DERECHOS. REIVINDICACIONES DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE SOBRE TRABAJO SEXUAL Y VIH/SIDA

INTRODUCCIÓN:

Las mujeres trabajadoras sexuales no somos un grupo vulnerable ante el VIH /SIDA.

Con políticas represivas que nos criminalizan, lo que nos deja en un lugar de debilidad para negociar el condón, con políticas sanitarias de control que violan el básico derecho a la confidencialidad ante los resultados, con investigaciones que nos colocan en el lugar de objetos de estudio, en lugar de reconocernos como sujetos de derechos, con gobiernos que se preocupan más por cuál es la prevalencia del VIH/SIDA en trabajo sexual que por los asesinatos de mujeres, con una competencia feroz por financiamientos que luego no llegan a la población ni tienen un real impacto en las trabajadoras sexuales , con mensajes estigmatizadores que nos aíslan del resto de la sociedad y bajan nuestra autoestima al asociarnos a la idea de “foco de infección”.
Las mujeres trabajadoras sexuales no somos el problema, pero podemos ser parte de la solución”

Nos hacen vulnerables.

REIVINDICACIONES:

Derecho a una vida sin violencia institucional
Derecho a la atención integral de la salud
Derecho a una vida sin fundamentalismos
Derecho a una vida sin desigualdad de género
Derecho a organizarnos desde nuestra identidad

RESPUESTA:

Hace falta una respuesta a la epidemia que entienda el cuidado como algo mayor que la sexualidad y el uso del preservativo. No es un tema de responsabilidad personal de cada trabajadora sexual, sino colectivo y de políticas de Estado. Para avanzar en una respuesta al VIH/SIDA no reivindicamos ni más ni menos que lo básico: el reconocimiento de las trabajadoras sexuales como sujetos derechos. Los derechos humanos, son también los derechos de las trabajadoras sexuales”.
*Síntesis


__________________________________________________________________________

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE PERSONAS TRANS

1) La Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (Red Lac Trans) es una organización que representa a travestis, transexuales y transgénero in 16 países de nuestra región. Nuestro principal objetivo es combatir el estigma, la discriminación y las violaciones a los derechos humanos que sufrimos.

2) Básicamente, nuestro trabajo está basado en incidencia política con el objeto de tomar parte en las agendas públicas. Estamos contra la violación de nuestros derechos y también demandamos respeto a la identidad de género. En consecuencia a que el acceso universal al tratamiento, prevención y atención – sin transfobia – respecto al VIH/sida pueda ser exitoso.

3) Las personas trans nunca son solicitadas para tomar parte en las diferentes estrategias en la lucha contra el VIH/sida. Por eso no somos parte de las estadísticas del Fondo Global, las agencias internacionales y los gobiernos.

4) Estamos seguras que la transfobia provoca que las personas trans vivan bajo la línea de pobreza porque no somos incluidas en los asuntos sociales. Sabemos que otros grupos sociales pueden evidenciar sus necesidades y demandas y, de manera inmediata, tener soluciones a sus problemas. Sin embargo, nosotras no tenemos acceso directo a los gobiernos a fin de exponer nuestras necesidades.

5) Nuestra misión no es únicamente criticar la discriminación y la pobreza, sino elaborar proyectos y métodos que resuelvan los problemas. En este sentido, diseñamos proyectos que permiten a las personas trans tomar parte en las políticas públicas de manera que nuestra calidad de vida pueda cambiar de una manera positiva.

6) Deseamos que todo tipo de leyes que criminalizan la orientación sexual y la identidad de género de las personas trans sean derogadas.

Argentina – Bolivia – Brasil – Chile – Colombia – Ecuador – El Salvador – Guatemala – Honduras – México – Nicaragua – Panamá – Perú – República Dominicana – Uruguay – Venezuela.

TRANSFOBIA ES NO RECONOCER NUESTRO DERECHO.

__________________________________________________________________________

DECLARACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL SOBRE LA REUNIÓN DE ALTO NIVEL DE NACIONES UNIDAS SOBRE SIDA

Como participantes de la sociedad civil a la junta de Alto Nivel 2008 sobre el SIDA, venimos aquí para revisar el progreso de la implementación de la Declaración de Compromiso 2001 sobre HIV/SIDA y la Declaración Política sobre HIV/SIDA. Nos desilusionó que pocos jefes de estado decidieran asistir a esta reunión y que muchos gobiernos tanto de países pobres como ricos dejaran de reportar la realidad sobre el tema.
Ninguno de los objetivos del UNGASS se logró en 2003 ni en 2005, a pesar de los esfuerzos de algunos gobiernos y de actores clave. Estamos profundamente preocupados del actual grado de progreso, debido a la falta de compromiso y al siempre en aumento ausencia de fondos, el acceso universal no será logrado para 2010, perpetuando el ciclo de bajo desarrollo y pobreza.
Urgimos a los gobiernos a cumplir su compromiso, las obligaciones de derechos humanos y asegurar la implementación del acceso universal al tratamiento, prevención y cuidado para todos para el 2010. Llamamos la atención de los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y de todos los actores para los siguientes puntos:
El Acceso universal para 2010 requiere de un acceso no discriminatorio para la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo, incluyendo la nutrición, para todas las personas afectadas por el HIV en países de alta y baja prevalencia, incluyendo a las mujeres, niñas, niños, jóvenes, transgéneros, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores y trabajadoras sexuales, migrantes documentados e indocumentados y refugiados, prisioneros y los que están en instituciones, personas ancianas, lesbianas, bisexuales, discapacitados, los que brindan cuidados, consumidores de drogas, indígenas y otros grupos marginados por su etnia, religión, situación legal y económica, o identidad de género, sin considerar su ubicación geográfica (rural/urbana). El acceso universal incluye servicios comprensivos y tratamientos integrales de salud sexual y reproductiva y tratamiento para todas las co-infecciones, incluyendo la tuberculosis.
Los derechos humanos deberán estar en el centro de todas las respuestas al HIV.
La criminalización de la transmisión del HIV y de las conductas de la población margina a los grupos vulnerables y afectados (mencionados anteriormente). Es una violación de los derechos humanos y es una barrera para el acceso a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo.
Todas las leyes que criminalizan la transmisión y conductas deberán ser abolidas. Urgimos a los gobiernos a eliminar las restricciones de viaje que obstaculiza que la gente que vive con HIV/SIDA se mueva libremente por el mundo así como las medidas coercitivas tales como las pruebas obligatorias y la deportación.
Es crucial que los derechos humanos de las mujeres, especialmente de las jóvenes y niñas estén en el centro de las metas para detener esta pandemia.
La Reunión paralela de Alto Nivel 2009 sobre Drogas deberá reflejar el compromiso a la salud pública y a los derechos humanos conforme son defendidos por la Reunión de Alto Nivel sobre SIDA.
Proveyendo a la respuesta al HIV/SIDA. Nos preocupa el cambio de las prioridades financieras del SIDA hacia otros asuntos, y la falta de transparencia y de participación significativa de la sociedad civil en las decisiones de financiamiento, asignación y prioridades. Por lo tanto, urgimos a los gobiernos de países de alto ingreso, especialmente al Grupo de los 8 a que cumplan su compromiso de contribuir con el 0.7 por ciento de su producto interno bruto para la asistencia del desarrollo oficial*. Para lograr el acceso universal para 2010, se necesitan 42 billones de dólares,
Deberá existir suficiente apoyo para el desarrollo de soluciones a largo plazo incluyendo la investigación, vacunas y microbicidas.
Acceso al tratamiento: A los países se les debe permitir usar las salvaguardas incluidas en los acuerdos de libre comercio y confirmados en la Declaración de Doha de 2004, por ejemplo las licencias obligatorias.
El impacto de los tratados internacionales comerciales debe ser evaluado como se especifica en la declaración de acuerdos de UNGASS de 2001.
Involucramiento de la Sociedad Civil. Las naciones Unidas han identificado el mayor involucramiento de la sociedad civil como una estrategia crítica para combatir el SIDA. En una resolución presentada a fines de 2007, la sociedad civil fue alentada a involucrarse en la Reunión de Alto Nivel de este año. El involucramiento de la sociedad civil en las delegaciones nacionales oficiales deberá ser efectiva, no solamente formulismo.
Nos unimos a las tres organizaciones excluidas; Gays y Lesbianas de Zimbabwe, Forum Jamaiquino de lesbianas, Todos los -Sexuales (homo, bi, etcétera,) y Gays, y la Iniciativa Egipcia para los Derechos de las personas; a partir de la junta de este año apelar a la Asamblea general de las Naciones Unidas que asegure que la retórica del “acceso universal” coincida con la participación e inclusión de todas las voces. Es necesario desarrollar un mecanismo para supervisar la responsabilidad que asegure la participación significativa de la sociedad civil, especialmente de gente que vive con el VIH y los grupos marginados (como se enlista anteriormente), a nivel país y en procesos internacionales.
Responsabilidad: Muchos países han fracasado en reportar las realidades en campo a esta asamblea, casi 40 países no reportaron para nada. Existe la necesidad de presentar las discrepancias entre los reportes oficiales de los países y los reportes de la sociedad civil, para fortalecer los mecanismos de responsabilidad en todos los niveles. Los indicadores contra los que se preparan los reportes deberán incluir las dimensiones cualitativas y los gobiernos deberán reportar los datos desagregados por edad, género y sub-población (como requerimiento mínimo).
Llamamos al programa de sida de las Naciones Unidas - UNAIDS para que supervise y evalúe efectivamente la respuesta nacional con la total participación de la sociedad civil, particularmente de la gente que vive con VIH.
Hemos llegado a esta Reunión de alto nivel para exigir su solidaridad y su compromiso renovado para lograr los objetivos asentados en el UNGASS 2001 y la Reunión de alto nivel de 2006. La asociación real entre donantes, gobiernos, sociedad civil, agencias de Naciones Unidas y poblaciones afectadas requiere de un equilibrio de poder en la toma de decisiones. Solamente a través de la asociación genuina se pueden resolver los retos y lograr el acceso universal a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo de toda la población para el 2010.

Esta declaración apoya las recomendaciones adicionales de la declaración del grupo de mujeres “Las mujeres demandan acción y responsabilidad Ahora”. Y la declaración del grupo de los Jóvenes. Conlleva las posiciones desarrolladas por cada grupo regional para la Reunión de Alto Nivel sobre SIDA.
Este objetivo debe alcanzarse no incluyendo la condonación de la deuda para la asistencia en el desarrollo, así como otros asuntos que no incluyan la transferencia real de recursos

Declaración de la Sociedad Civil en la Reunión de Alto Nivel sobre sida en las Naciones Unidas. 10 y 11 de Junio de 2008
(Versión extraoficial)

Organizaciones que apoyan la declaración de la Sociedad Civil:
ABRASGAY – Brazil
ACCSI – Venezuela
ACF – El Salvador
Action Against AIDS – Germany
Action Aid International
Act Up Hella – Greece
Act Up Paris – France
Africa Japan Forum
African HIV Policy Network
African Services Committee, USA
Aid for AIDS International
Aid for AIDS Perú
AIDS Action Foundation
AIDS and Rights Alliance for Southern Africa
Aids for AIDS – Perú
Alliance Against AIDS – Belize
All-Ukrainian Network of PLWH
Amigos Contra el SIDA – México
Amigos Siempre Amigos – Dominican Republic
Amnesty International
APROASE A.C. - México
Asia Pacific Alliance New Zealand
Asia Pacific Council of AIDS Service Organizations
ASEPO-Uruguay
Miluska Vida y Dignidad Sex Workers Civil Association - Perú
Association IDEI – Guatemala
Association de Lutte contre le SIDA (ALCS), Morocco
Association of Women Living with HIV/AIDS in Nigeria
Athena Network
Ave de México – México
Bolivia IPH – Bolivia
Calcsicova – Spain
Canadian AIDS Society
Cambodian Community of Women Living with HIV/AIDS – Cambodia
CAPPSIDA – México
Caribbean Regional Network, Trinidad and Tobago – Trinidad and Tobago
Carribean Vulnerable Communities (CVC)
CESIDA - Spain
Coalition of Asia Pacific Regional Network on HIV/AIDS
Coalition Ecuatoriana de Puus
COASE Argentina
Colectivo Sol – México
Colectivo TTT – Honduras
Consultation of Investment in Health Promotion – Vietnam
Derechos Habientes Viviendo con VIH del IMSS (DVVIMSS) - México
EANNASO
Civil Society Declaration on the UN High Level Meeting on AIDS June 10-11/ 2008 4 of 5
East Europe and Central Asia Union os PLWH Organisations
Eurasian Harm Reduction Network
Family Planning Association of Trinidad and Tobago – Trinidad and Tobago
Federación Argentina LGTB - Argentina
FEIM
Foro ONGs que Luchan contra el VIH-SIDA - El Salvador
Foundation for Integrative AIDS Research - Zimbabwe
Inernational Women Communication Center - Nigeria
IWAC
Foundation for AIDS Rights – Thailand
Fundación Huésped – Argentina
Fundación REDVIHDA - Bolivia
Fundación Buenos Aires SIDA
GAPA Network Brazil
GAT - Grupo Ativistas Tratamento - Portugal
Gestos – Brasil
Grupo de Mujeres Observatorio de Prisiones – Argentina
Grupo Efecto Positivo - Argentina
Guyana Human Rights Association – Guyana
Help Age International
ICW Latina
IDH – Bolivia
Intercambios Associacion Civil - Argentina
India HIV/AIDS Alliance – India
International Coalition of AIDS and Development (ICAD)
International Council of AIDS Service Organisations (ICASO)
International Treatment Preparedness Coalition
International of Women Living with HIV/AIDS (ICW)
Intilla Asociación Civil – Argentina
International Women’s Health Coalition
Jamaica AIDS Support for Life (JASA) – Jamaica
Jamaica Forum for Lesbians, Bissexuals and Gays (JFLAG) – Jamaica
Janghamintia Iyegor
La Manta de México A.C. – México
LACCASO – Latin America and the Caribbean Council of AIDS Services Organizations
Lesotho Network of People Living wit HIV/AIDS – Lesotho
Liga Bonaerense de Diversidad Sexual - Argentina
International Council of AIDS Service Organization (ICASO)
MGM – Brazil
Mongolian Family Welfare Association – Mongolia
Mosaic Training, Service and Healing Coalition for Women – South Africa
Movimiento Latino Americano y del Caribe de Mujeres Positivas
Mujeres Unidas por la Salud (MUSAS) – Venezuela
MYSU – Uruguay
Network of People Living with HIV/AIDS – Brazil
NSWP
Pastoral Ecuménica VIH/SIDA – Argentina
Positivo - Grupos de Apoio e Auto-ajuda
Positive Women Inc. – New Zealand
Raks Thai Foundation – Thailand
Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH-SIDA
Red Colombiana de Personas con VIH/SIDA
RedTrasex LAC
Red 2002
Red Nacional de PVVS de Bolivia (REDBOL)
Red Bonaerense de PVVS – Argentina
Red de PVVS de Mar del Plata – Argentina
RedLACTRANS – Latin America and the Caribbean
REDSIDA A.C. – México
Red SIDA Perú
Red Transex - Perú
Results Education Fund, USA
SAATHI – India
Samaksha
SASOD
Scarjov/ Angola – Angola
Sector de las ONGSs VIH/SIDA CONAMUSA - Perú
Simao Cacumba Faria – Angola
SWAPOL
TANEPHA
Tenemos Sida
Thai Network of People Living with HIV/AIDS – Thailand
Thai NGO Coalition on AIDS
The Finnish AIDS Council
The Women’s Collective – United States
Treatment Action Campaign – South Africa
United and Strong Inc St Lucia MSM – St Lucia
UNYPA – Uganda Network of Young People Living with HIV/AIDS
Vivir Participación, Incidencia y Transparencia, AC – México
VSO – UK
World AIDS Campaign
World Vision International
World YWCA
YMCA – El Salvador
Youth Coalition – Canada
Youth Coalition for Sexual and Reproductive Rights
Youth Empowerment against HIV/AIDS – Australia
Youth Network on HIV/AIDS – Thailand

COMENTARIOS _____________________________________

Esta reunión tuvo como objetivo recoger la información de los avances en los países comprometidos con UNGASS, sobre todo en relación específica a las metas por cumplirse en el 2010, que se muestran en los antecedentes de este informe.

La mayor preocupación reflejada en los paneles de discusión fue el África subsahariana, donde coinciden varios factores como ser una epidemia generalizada, con escasos recursos de todo tipo y con pocas oportunidades de desarrollo y por lo tanto con una gran dependencia de la ayuda externa.

Un tema central fue el acceso universal a los medicamentos, señalándose la responsabilidad de la industria farmacéutica en este empeño, el asunto que nunca ha dejado de tener gran importancia la reviste ahora de manera especial por la cercanía del 2010, año clave para conocer si se están posibilitando los compromisos establecidos.

El acceso universal incluye a la prevención y cuidados.

La obtención y el manejo de los recursos fue un tema central, sobre todo porque se perciben grandes dificultades en este sentido para lograr cumplir las metas del 2010.

El foro de sobre TB y VIH fue uno de los más concurridos, el tema de esta coinfección ocupa una parte importante de la agenda y es un reclamo de las organización comunitaria de la sociedad civil por una respuesta acorde a la magnitud del problema. Se hizo un llamado a la acción sobre VIH y TB y se recordó el compromiso de detener la TB para el 2015.

Sin embargo, no tuvieron igual atención otras coinfecciones como las hepatitis y el virus del papiloma humano.

El tema de mujeres, de la equidad de género, permea todas las ponencias, no importa el tema, el VIH visibiliza siempre y necesariamente, la vulnerabilidad de las mujeres.

El asunto de transgénero es emergente, pero con un gran impulso, siendo tan nuevo e impensable en los años precedentes, se ha colocado de manera definitiva en la agenda. Inclusive entregaron una declaración de principios mostrando su interés, no solamente por que sean atendidas sus necesidades, sino para participar en su solución.

El trabajo sexual sigue con grandes dificultades para mantener su lugar más allá del discurso, no solamente en relación al VIH, sino al reconocimiento como derechohabientes al trabajo, lo que obliga e ejercerlo en la clandestinidad con todos los riesgos que ello conlleva.

El tema del combate a la homofobia se fortalece cada vez más como parte del trabajo en VIH.

El grupo vulnerable de los hombres que tienen sexo con hombres permanece en la preocupación de los ponentes, por la alta prevalencia en este sector vulnerabilizado en muchas regiones del planeta, también por las implicaciones del estigma, la discriminación y la homofobia para las labores de prevención y atención; sin embargo, no hubo una declaración desde el interior de este sector.

Hay consenso en fortalecer a las organizaciones comunitarias de la sociedad civil para que cumplan con las labores de información, prevención, atención; acciones contra el estigma, la discriminación y la homofobia, pero sobre todo para que cuenten con las herramientas para supervisar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por sus gobiernos.

También existe una coincidencia internacional en que las personas con VIH son un elemento fundamental en las labores de prevención, de consejería y de apoyo.

David Alberto Murillo

lunes, 5 de mayo de 2008

DECLARACIÓN DE DURBAN SOBRE LA EXISTENCIA DEL VIH
Julio de 2000





Diecisiete años después del descubrimiento del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), miles de las personas de todo el mundo se han reunido en Durban, Sudáfrica para asistir a la XIII Conferencia Internacional de SIDA. Al final del milenio, se estima que mundialmente 34 millones de personas están viviendo con VIH o SIDA, 24 millones de ellos en África Subsahariana (1. Sólo el año pasado, 2.6 millones de personas murieron de SIDA, la proporción más alta desde el inicio de la epidemia. Si las tendencias actuales continúan, el Sur y Sudeste de Asia, América del Sur y regiones de la antigua Unión Soviética también llevarán una carga pesada en las próximas dos décadas.

Como muchas otras enfermedades, como la tuberculosis y malaria que promueven la enfermedad y muerte en las comunidades postergadas y empobrecidas, el SIDA se propaga a través de infección. El VIH-1, el retrovirus que es responsable de la pandemia del SIDA, se relaciona estrechamente al Virus de Inmunodeficiencia de los simios (SIV) que infecta a los chimpancés. El VIH-2 que prevalece en África Occidental y se ha extendido a Europa e India, es casi indistinguible de un SIV que infecta al mono tiznado de Mangabey. Aunque el VIH-1 y VIH-2 surgen primero como infecciones transmitidas de los animales a los humanos, o zoonosis (2), los dos se transmiten ahora entre los humanos a través del contacto sexual, de la madre al niño y por vía de sangre contaminada.

Una fuente animal para una nueva infección no es privativa del VIH. La peste vino de los roedores. La influenza y el nuevo virus de Nipah en el Sudeste de Asia arribaron a los humanos vía los cerdos. Variantes de la enfermedad de Creutzfeldt Jakob en el Reino Unido vienen de la "vaca loca". Una vez que el VIH se estableció en humanos, se
adaptó rápidamente a los hábitos y costumbres humanas. Como otros virus, el VIH no reconoce ningún límite social, político o geográfico.

La evidencia que el SIDA es causado por el VIH-1 o VIH-2 es clara, exhaustiva e inequívoca. Esta evidencia reúne las normas científicas más altas (3-7) Las conclusiones se basan exactamente en los mismos criterios tomados en cuanto a otras enfermedades virales, como poliomielitis, sarampión y viruela:

Los pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, sin tener en cuenta donde viven, se han infectado con el VIH (3-7)

Si no reciben tratamiento, la mayoría de las personas con infección por VIH muestran señales de SIDA dentro de los 5-10 años posteriores (6, 7) La infección de VIH se detecta en sangre descubriendo anticuerpos, secuencias del gen o aislamiento viral. Estas pruebas son tan fiables como cualquiera de las usadas para descubrir otras infecciones virales.

Personas que recibieron sangre o productos sanguíneos contaminados con VIH desarrollan SIDA, mientras que aquellos que recibieron material o sangre no infectados no lo desarrollan.(6)

La mayoría de los niños que desarrollan SIDA han nacido de madres infectadas por el VIH. A nivel más alto de carga viral en la madre, es mayor el riesgo de que su niño resulte infectado (8)

En el laboratorio, el VIH infecta el tipo exacto de glóbulos blancos (linfocitos CD4) que resultan ser suprimidos en las personas con SIDA (3-5)

Drogas que bloquean la replicación del VIH en el tubo de ensayo también reducen la carga viral y retrasan la progresión al SIDA. Donde está disponible, el tratamiento ha reducido la mortalidad por SIDA en más de 80% (9)

Monos inoculados con ADN de SIV clonado resultan infectados y desarrollan SIDA (10)

Se dispone de información adicional (4), el virus VIH causa el SIDA (5) Es lamentable que algunas personas continúen negando la evidencia. Esta posición costará innumerables vidas.

En diferentes regiones del mundo el VIH/SIDA muestra patrones modificados en su propagación y síntomas. En África, por ejemplo, las personas infectadas por VIH tienen 11 veces más probabilidades de morir dentro de los 5 años (7) posteriores a la infección y más de 100 veces más probabilidades de desarrollar el sarcoma de Kaposi, un cáncer aún no vinculado a otro virus (11)

Como con cualquier otra infección crónica, varios cofactores juegan un papel determinando el riesgo de enfermedad. Personas mal nutridas, quienes ya sufren otras infecciones o quienes son más viejos, tienden a ser más susceptibles al rápido desarrollo de SIDA a raíz de la infección por VIH. Sin embargo, ninguno de estos factores debilita la evidencia científica que el VIH es la única causa del SIDA.

En esta emergencia global, la prevención de la infección por VIH debe ser nuestra mayor prioridad de salud pública mundial. El conocimiento y las herramientas para prevenir la infección existen. La propagación sexual del VIH puede ser prevenidos por monogamia, abstinencia o usando condones. La transmisión por sangre puede ser detenida controlando los productos sanguíneos y no reutilizando agujas. La transmisión de madre a niño puede ser reducida a más de la mitad por tratamientos cortos de drogas antivirales (12, 13)

Los recursos limitados y la carga aplastante de pobreza en muchas partes del mundo constituyen desafíos formidables para el control de la infección de VIH. Las personas ya infectadas pueden ser ayudadas por tratamiento con drogas que salvan vidas, pero el alto costo coloca estos tratamientos fuera del alcance para la
mayoría. Es crucial desarrollar nuevas drogas antivirales más fáciles de tomar, que tengan menos efectos colaterales y sean mucho menos caras, para que millones más puedan beneficiarse de ellas.

Hay muchas maneras de comunicar la información vital sobre VIH/SIDA. Lo que resulta mejor en un país puede no ser apropiado en otro. Pero para enfrentar la enfermedad, todos debemos entender primero que el VIH es el enemigo. La investigación, no los mitos, llevará al desarrollo de tratamientos más eficaces y más baratos, y esperanzadamente a una vacuna. Pero por ahora, debe ponerse énfasis en prevenir la transmisión sexual.

No se avizora el fin de la pandemia de SIDA. Trabajando juntos, nosotros tenemos el poder para revertir el curso de esta epidemia. La ciencia triunfará un día sobre el SIDA, así como lo hizo sobre la viruela. Frenar la propagación del VIH será el primer paso. Hasta entonces, la razón, la solidaridad, la voluntad política y el coraje deben ser nuestros compañeros.

Durban, Sudáfrica julio de 2000

Esta declaración fue firmada por 5,195 Médicos y Científicos de 83 países, dedicados al control del VIH/SIDA, incluidos más de 10 ganadores del premio Nóbel.

DECLARACION DE COMPROMISO SOBRE VIH/sida

“Crisis mundial – Acción mundial”
2 de agosto de 2001

1. Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno y representantes de Estados y de gobiernos, reunidos en las Naciones Unidas del 25 al 27 de junio de 2001 con ocasión del vigésimo sexto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, celebrado, como cuestión de urgencia, de conformidad con la resolución 55/13, de 3 de noviembre de 2000, para examinar y hacer frente al problema del VIH/SIDA en todos sus aspec­tos, así como para lograr que todos se comprometan a mejorar la coordinación e intensificar las actividades nacionales, regionales e internacionales para combatirlo de forma integral;
2. Observando con profunda preocupación que la epidemia mundial de VIH/SIDA, por sus dimensiones y consecuencias devastadoras, constituye una emergencia mundial y uno de los desafíos más graves para la vida y la dignidad del ser humano, así como para el disfrute efectivo de los derechos humanos, que socava el desarrollo económico y social en todo el mundo y afecta a todos los niveles de la sociedad: individual, familiar, comunitario y nacional;
3. Observando con honda preocupación que, para fines del año 2000, había en el mundo 36,1 millones de personas que vivían con VIH/SIDA, el 90% de ellas en países en desarrollo y el 75% en el África subsahariana;
4. Observando con gran preocupación que la epidemia del VIH/SIDA afecta a todas las personas, ricas y pobres, sin distinción de edad, género o raza, y observando además que los habitantes de países en desarrollo son los más afectados y que las mujeres, los jóvenes y los niños, en particular las niñas, son los más vulnerables;
5. Preocupados también por el hecho de que el VIH/SIDA, de seguir propagándose, constituirá un grave obstáculo para la consecución de los objetivos mundiales de desarrollo que aprobamos en la Cumbre del Milenio;
6. Recordando y reafirmando los compromisos que hemos contraído anteriormente respecto del VIH/SIDA en:
• La Declaración del Milenio, de 8 de septiembre de 2000;
• La Declaración política y las nuevas medidas e iniciativas para el cumplimiento de los compromisos contraídos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, de 1° de julio de 2000;
• La Declaración política y las nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, de 10 de junio de 2000;
• Las medidas clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, de 2 de julio de 1999;
• El llamamiento regional a la adopción de medidas para luchar contra el VIH/SIDA en Asia y el Pacífico, de 25 de abril de 2001;
• La Declaración y el Marco de Acción de Abuja para la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas conexas en África, de 27 de abril de 2001;
• La Declaración de la Décima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, de 18 de noviembre de 2000;
• La Alianza Pancaribeña contra el VIH/SIDA, de 14 de febrero de 2001;
• El Programa de Acción de la Unión Europea : Aceleración de la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis en el contexto de la reducción de la pobreza, de 14 de mayo de 2001;
• La Declaración del Mar Báltico sobre la Prevención del VIH/SIDA, de 4 de mayo de 2000;
• La Declaración del Asia central sobre el VIH/SIDA, de 18 de mayo de 2001;
7. Convencidos de la necesidad de adoptar medidas urgentes, coordinadas y sostenidas para hacer frente a la epidemia de VIH/SIDA, aprovechando la experiencia y las lecciones extraídas en los 20 últimos años;
8. Observando con profunda preocupación que África, y en particular el África subsahariana, es actualmente la región más afectada, que en ella el VIH/SIDA se considera una emergencia que amenaza al desarrollo, la cohesión social, la estabilidad política, la seguridad alimentaria y la esperanza de vida e impone una carga económica devastadora, y que la situación trágica que impera en el continente requiere la adopción de medidas urgentes y excepcionales en los planos nacional, regional e internacional;
9. Expresando satisfacción por los compromisos contraídos por los Jefes de Estado o de Gobierno de África en la Cumbre Extraordinaria celebrada en Abuja en abril de 2001, en particular su promesa de fijar la meta de asignar por lo menos el 15% de sus presupuestos nacionales anuales a mejorar el sector de la salud para hacer frente a la epidemia de VIH/SIDA, y reconociendo que las medidas que adopten esos países, cuyos recursos son limitados, para alcanzar esa meta tendrán que ser complementadas con una mayor asistencia internacional;
10. Reconociendo asimismo que otras regiones han sido gravemente afectadas y hacen frente a amenazas similares, en particular la región del Caribe, que tiene la tasa de infección por el VIH más alta después de la del África subsahariana, la región de Asia y el Pacífico, en que hay ya 7,5 millones de personas que viven con VIH/SIDA, la región de América Latina, en que hay 1,5 millones de personas que viven con VIH/SIDA, y la región de Europa central y oriental, en que las tasas de infección aumentan con mucha rapidez; y que, de no tomarse medidas concretas, se puede producir una rápida propagación de la epidemia y de sus secuelas en todo el mundo;
11. Reconociendo que la pobreza, el subdesarrollo y el analfabetismo se cuentan entre los principales factores que contribuyen a la propagación del VIH/SIDA y observando con profunda preocupación que el VIH/SIDA está agravando la pobreza y actualmente revierte u obstaculiza el desarrollo en muchos países, por lo que hay que hacerle frente de manera integrada;
12. Observando que los conflictos armados y los desastres naturales intensifican también la propagación de la epidemia;
13. Observando también que el estigma, el silencio, la discriminación y la negación de la realidad, así como la falta de confidencialidad, socavan los esfuerzos de prevención, atención y tratamiento, e incrementan los efectos de la epidemia en las personas, las familias, las comunidades y las naciones, y son aspectos a los que también se debe hacer frente;
14. Destacando que la igualdad de género y la potenciación de la mujer son elementos fundamentales para que las mujeres y las niñas sean menos vulnerables al VIH/SIDA;
15. Reconociendo que en el contexto de pandemias como la del VIH/SIDA el acceso a los medicamentos es uno de los elementos fundamentales para llegar progresivamente a la plena realización del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental;
16. Reconociendo que la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos es un elemento indispensable de la respuesta mundial a la pandemia del VIH/SIDA, particularmente en las esferas de la prevención, la atención, el apoyo y el tratamiento, y que reduce la vulnerabilidad al VIH/SIDA y evita el estigma y la discriminación conexa de las personas que viven con VIH/SIDA o con riesgo de contraerlo;
17. Reconociendo que la prevención de la infección por el VIH debe constituir la base de la respuesta nacional, regional e internacional a la epidemia, y que la prevención, la atención, el apoyo y el tratamiento de los infectados y los afectados por el VIH/SIDA constituyen elementos inseparables de una respuesta eficaz que se refuerzan entre sí y deben integrarse en un planteamiento general de lucha contra la epidemia;
18. Reconociendo la necesidad de alcanzar los objetivos de prevención enunciados en la presente Declaración a fin de contener la propagación de la epidemia y reconociendo que todos los países deben seguir prestando especial atención a la tarea de una prevención eficaz y generalizada que incluya campañas de toma de conciencia por conducto de los servicios de enseñanza, nutrición, información y atención de la salud;
19. Reconociendo que la atención, el apoyo y el tratamiento pueden contribuir a una prevención eficaz al aumentar la aceptación de la prueba de detección y del apoyo psicológico voluntarios y confidenciales, y al mantener a las personas que viven con VIH/SIDA y a los grupos vulnerables en estrecho contacto con los sistemas de atención de la salud y facilitarles el acceso a la información, al apoyo psicológico y los medios de prevención;
20. Destacando la importante función que cabe a los factores culturales, familiares, éticos y religiosos en la prevención de la epidemia y en el tratamiento, la atención y el apoyo, habida cuenta de las peculiaridades de cada país y de la importancia de respetar todos los derechos humanos y las libertades fundamentales;
21. Observando con preocupación que ciertos factores negativos de índole económica, social, cultural, política, financiera y jurídica dificultan la toma de conciencia, la educación, la prevención, la atención, el tratamiento y el apoyo;
22. Señalando que el establecimiento y fortalecimiento de infraestructuras de recursos humanos y de servicios sanitarios y sociales nacionales revisten importancia decisiva para la prestación eficaz de servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo;
23. Reconociendo que para que las estrategias de prevención, atención y tratamiento sean eficaces deberán producirse cambios de conducta, deberá haber mayor disponibilidad de, entre otras cosas, vacunas, condones, microbicidas, lubricantes, equipo esterilizado para inyecciones, medicamentos, incluida la terapia antirretroviral, tecnologías de diagnóstico y tecnologías conexas, deberá brindarse acceso no discriminatorio a todos esos elementos y deberán aumentar las actividades de investigación y desarrollo;
24. Reconociendo también que el costo, la disponibilidad y la asequibilidad de los medicamentos y la tecnología conexa son factores importantes que deben ser examinados y abordados en todos sus aspectos y que, en estrecha colaboración con el sector privado y las empresas farmacéuticas, es preciso reducir el costo de esos medicamentos y tecnologías;
25. Reconociendo que la falta de productos farmacéuticos de precio asequible y de estructuras de suministro y sistemas de salud viables sigue obstaculizando una respuesta eficaz al VIH/SIDA en muchos países, especialmente para las personas más pobres, y recordando los esfuerzos por proporcionar medicamentos a bajo precio a los necesitados;
26. Apreciando los esfuerzos de los países para promover la innovación y el establecimiento de industrias nacionales en forma compatible con el derecho internacional a fin de dar mayor acceso a los medicamentos para proteger la salud de su población; y observando que es preciso evaluar más a fondo las repercusiones de los acuerdos comerciales internacionales sobre el acceso a medicamentos esenciales o su fabricación local y sobre el descubrimiento de nuevos medicamentos;
27. Apreciando los avances que se han realizado en algunos países para contener la epidemia, especialmente a través de: un compromiso y un liderazgo políticos firmes a los más altos niveles, incluido el nivel de las comunidades; la utilización eficaz de los recursos disponibles y la medicina tradicional; estrategias útiles de prevención, atención, apoyo y tratamiento; iniciativas de educación e información; la labor en asociación con las comunidades, la sociedad civil, las personas que viven con VIH/SIDA y los grupos vulnerables; y la promoción y protección activas de los derechos humanos; y reconociendo la importancia de compartir y aprovechar nuestras experiencias colectivas y diversas mediante la cooperación regional e internacional, incluidas la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur y la cooperación triangular;
28. Reconociendo que los recursos destinados a luchar contra la epidemia en los planos nacional e internacional no están a la par de la magnitud del problema;
29. Reconociendo la importancia fundamental de fortalecer las capacidades en los planos nacional, regional, y subregional para hacer frente al VIH/SIDA y combatirlo eficazmente, y que para ello habrá que aumentar y mantener los recursos humanos, financieros y técnicos por conducto del fortalecimiento de la cooperación y la acción en el plano nacional y del incremento de la cooperación en los planos regional, subregional e internacional;
30. Reconociendo que la deuda externa y los problemas del servicio de la deuda han limitado considerablemente la capacidad de muchos países en desarrollo, así como de países con economías en transición, para financiar la lucha contra el VIH/SIDA;
31. Afirmando la función fundamental que desempeña la familia en la prevención, la atención, el apoyo y el tratamiento de las personas afectadas e infectadas por el VIH/SIDA, teniendo presente que en diferentes sistemas culturales, sociales y políticos existen diversas formas de familia;
32. Afirmando que, además de la función decisiva que desempeñan las comunidades, es importante que haya una estrecha asociación entre los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales, las personas que viven con VIH/SIDA y los grupos vulnerables, las instituciones médicas, científicas y educativas, las organizaciones no gubernamentales, el sector empresarial, con inclusión de las empresas farmacéuticas de investigación y productoras de medicamentos genéricos, los sindicatos, los medios de difusión, los parlamentarios, las fundaciones, las organizaciones de la comunidad, las organizaciones religiosas y los dirigentes tradicionales;
33. Reconociendo el papel especial y el aporte importante de las personas que viven con VIH/SIDA, los jóvenes y los agentes de la sociedad civil en la tarea de hacer frente al problema del VIH/SIDA en todos sus aspectos, y reconociendo que su plena participación en la tarea de preparar, planificar, poner en práctica y evaluar programas es decisiva para desarrollar una acción eficaz frente a la epidemia del VIH/SIDA;
34. Reconociendo además la labor realizada por las organizaciones humanitarias internacionales que luchan contra la epidemia, entre otras los voluntarios de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en las zonas más afectadas en todo el mundo;
35. Encomiando la función rectora que desempeña la Junta de Coordinación del Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) respecto de la política en materia de VIH/SIDA y la coordinación de las actividades en el sistema de las Naciones Unidas; observando que, en diciembre de 2000, la Junta aprobó el Marco Estratégico Mundial sobre el VIH/SIDA que podría ayudar, según procediera, a los Estados Miembros y los agentes pertinentes de la sociedad civil a formular estrategias contra el VIH/SIDA, teniendo en cuenta el contexto especial de la epidemia en distintas partes del mundo;
36. Declaramos solemnemente nuestro compromiso de hacer frente a la crisis del VIH/SIDA adoptando las siguientes medidas, teniendo en cuenta las diversas situaciones y circunstancias en diferentes regiones y países del mundo;
Liderazgo
En el plano nacional
37. Para 2003, asegurar el establecimiento y la ejecución de estrategias y planes de financiación nacionales multisectoriales para luchar contra el VIH/SIDA que: se refieran a la epidemia en términos directos; hagan frente al estigma, el silencio y la negación de la realidad; tengan en cuenta las dimensiones de género y de edad de la epidemia; eliminen la discriminación y la marginación; entrañen la colaboración con la sociedad civil y el sector empresarial y la plena participación de las personas que viven con VIH/SIDA, las que pertenezcan a grupos vulnerables y las que se encuentren más expuestas, especialmente las mujeres y los jóvenes; se financien en la medida de lo posible con cargo a los presupuestos nacionales sin exclusión de otras fuentes, la cooperación internacional entre ellas; promuevan y protejan plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental; incorporen una perspectiva de género; y tengan en cuenta el riesgo, la vulnerabilidad, la prevención, la atención, el tratamiento y el apoyo, así como la reducción de los efectos de la epidemia; y aumenten la capacidad de los sistemas de salud, educacional y jurídico;
38. Para 2003, incorporar las prioridades de la prevención, atención, tratamiento, apoyo y reducción de los efectos del VIH/SIDA en los planes de desarrollo, incluidas las estrategias de erradicación de la pobreza, las asignaciones de los presupuestos nacionales y los planes de desarrollo sectorial;

En los planos regional y subregional
39. Instar y ayudar a las organizaciones y a los asociados regionales a: participar activamente en la tarea de hacer frente a la crisis; intensificar la cooperación y coordinación en los planos regional, subregional e interregional; y establecer estrategias y actividades regionales en apoyo de la ampliación de las actividades en el plano nacional;
40. Prestar apoyo a todas las iniciativas regionales y subregionales relativas al VIH/SIDA, entre ellas, la Alianza Internacional contra el SIDA en África (IPAA) y el Consenso y Plan de acción africanos del Foro para el Desarrollo de África-CEPA: los dirigentes deben contener la propagación del VIH/SIDA; la Declaración y el Marco de Acción de Abuja para la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas conexas; la Alianza Pancaribeña contra el VIH/SIDA de la Comunidad del Caribe; el Llamamiento regional de la CESPAP a la adopción de medidas para luchar contra el VIH/SIDA en Asia y el Pacífico; la Iniciativa y el Plan de Acción del Mar Báltico; el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal sobre el VIH/SIDA de América Latina y el Caribe, y el Programa de Acción de la Unión Europea:
41. Aceleración de la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis en el contexto de la reducción de la pobreza;
42. Promover la elaboración de planes y enfoques regionales para hacer frente al VIH/SIDA;
43. Alentar y ayudar a las organizaciones locales y nacionales a ampliar y afianzar las alianzas, coaliciones y redes regionales;
44. Alentar al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas a que pida a las comisiones regionales que, en el marco de sus respectivos mandatos y recursos, presten apoyo, en sus respectivas regiones, a la acción nacional en la lucha contra el VIH/SIDA;
En el plano mundial
45. Apoyar mayor acción y coordinación por parte de todas las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas, incluida su plena participación en la preparación y ejecución de un plan estratégico de las Naciones Unidas para el VIH/SIDA, que ha de ser actualizado periódicamente y ha de inspirarse en los principios enunciados en la presente Declaración;
46. Apoyar una mayor cooperación entre las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales que luchan contra el VIH/SIDA;
47. Promover una colaboración más estrecha y el establecimiento de alianzas innovadoras entre el sector público y el sector privado y, para 2003, establecer y consolidar mecanismos que den participación en la lucha contra el VIH/SIDA a los colaboradores del sector privado y la sociedad civil, las personas que viven con VIH/SIDA y los grupos vulnerables;
Prevención
La prevención debe ser la base de nuestra acción
48. Para 2003, establecer metas nacionales con plazos concretos para alcanzar el objetivo mundial de prevención convenido internacionalmente de reducir la prevalencia del VIH entre los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años de edad en un 25% para 2005 en los países más afectados y en un 25% para 2010 en el mundo entero, e intensificar los esfuerzos por alcanzar esas metas y luchar contra los estereotipos de género y las actitudes conexas, así como contra las desigualdades de género en relación con el VIH/SIDA, fomentando la participación activa de hombres y muchachos;
49. Para 2003, establecer metas nacionales de prevención en que se reconozcan y aborden los factores que contribuyen a la propagación de la epidemia y aumentan la vulnerabilidad de los individuos, a fin de reducir la incidencia del VIH entre los grupos identificables, dentro de contextos locales particulares, que en la actualidad tienen tasas de infección por el VIH elevadas o crecientes, o que, según la información disponible sobre salud pública, están expuestos al mayor riesgo de nuevas infecciones;
50. Para 2005, intensificar la respuesta al VIH/SIDA en el mundo laboral estableciendo y ejecutando programas de prevención y atención en los sectores público, privado y no estructurado, y tomar medidas para crear un entorno de trabajo que apoye a las personas que viven con VIH/SIDA;
51. Para 2005, elaborar y comenzar a poner en práctica estrategias nacionales, regionales e internacionales que faciliten el acceso a programas de prevención del VIH/SIDA a los trabajadores migratorios y las poblaciones móviles, incluido el suministro de información sobre servicios sociales y de salud;
52. Para 2003, aplicar medidas de precaución universales en los servicios de atención de la salud a fin de prevenir la transmisión de la infección por el VIH;
53. Para 2005, asegurarse de que haya en todos los países, en particular en los más afectados, una amplia gama de programas de prevención en que se tengan en cuenta las circunstancias, las normas éticas y los valores culturales locales, que incluyan actividades de información, educación y comunicación en los idiomas que mejor comprendan las comunidades y respeten sus culturas, con objeto de reducir las conductas de riesgo y promover una conducta sexual responsable, incluidas la abstinencia y la fidelidad; mayor acceso a artículos esenciales como condones masculinos y femeninos, y equipo esterilizado para inyecciones; actividades para la reducción de los daños causados por el consumo de drogas; mayor acceso a servicios de apoyo psicológico y de detección voluntarios y confidenciales; suministros de sangre no contaminada; y tratamiento temprano y eficaz de las infecciones de transmisión sexual;
54. Para 2005, asegurar que por lo menos el 90% de los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años de edad, y para 2010, por lo menos el 95% de ellos, tengan acceso a la información, la educación, incluidas la educación entre pares y la educación específica para jóvenes sobre el VIH, así como a los servicios necesarios para desarrollar las habilidades requeridas a fin de reducir su vulnerabilidad a la infección por el VIH, todo ello en plena colaboración con los jóvenes, las madres y los padres, las familias, los educadores y el personal de atención de la salud;
55. Para 2005, reducir el número de lactantes infectados con el VIH en un 20% y para 2010 en un 50%, ofreciendo al 80% de las mujeres embarazadas que acuden a servicios de atención prenatal información, apoyo psicológico y otros servicios de prevención del VIH, aumentado la disponibilidad de tratamiento eficaz para reducir la transmisión del VIH de madre a hijo y brindando acceso a ese tratamiento a las mujeres infectadas con VIH y a sus hijos lactantes, así como mediante intervenciones eficaces para las mujeres infectadas con el VIH que incluyan servicios de apoyo psicológico y de detección voluntarios y confidenciales, acceso a tratamiento, especialmente a la terapia antirretroviral y, cuando proceda, a sucedáneos de la leche materna y a una serie continua de servicios de atención;
Atención, apoyo y tratamiento
La atención, el apoyo y el tratamiento son elementos fundamentales de una acción eficaz
56. Para 2003, asegurarse de que, en estrecha colaboración con la comunidad internacional, incluidos los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales competentes, así como con la sociedad civil y el sector empresarial, se establezcan estrategias nacionales, apoyadas por estrategias regionales e internacionales, a fin de fortalecer los sistemas de atención de la salud y hacer frente a los factores que afectan al suministro de medicamentos contra el VIH, incluidos los medicamentos antirretrovirales, como, entre otros, la asequibilidad y el precio, incluida la fijación de precios diferenciados, y la capacidad de los sistemas técnico y de atención de la salud. Asimismo, y con carácter de urgencia, hacer todo lo posible por proporcionar en forma gradual y sostenible el tratamiento de la más alta calidad posible para el VIH/SIDA, incluidos la prevención y el tratamiento de las infecciones oportunistas y la utilización eficaz de la terapia antirretroviral, en forma cuidadosa y vigilada y bajo control de la calidad, para mejorar la adhesión al tratamiento y su eficacia, y reducir el riesgo de crear resistencia; cooperar constructivamente para mejorar las normas y prácticas farmacéuticas, incluidas las aplicables a los medicamentos genéricos y a los regímenes de propiedad intelectual, a fin de promover más la innovación y el establecimiento de industrias nacionales en forma compatible con el derecho internacional;
57. Para 2005, establecer estrategias integrales de atención y avanzar considerablemente en su aplicación con miras a: fortalecer los servicios de atención que prestan la familia y la comunidad, incluidos los que proporciona el sector no estructurado, y los sistemas de atención de la salud para dar tratamiento a las personas que viven con VIH/SIDA, incluidos los niños infectados, y supervisar ese tratamiento, así como prestar apoyo a las personas, los hogares, las familias y las comunidades afectados por el VIH/SIDA; aumentar la capacidad y mejorar las condiciones de trabajo del personal de atención de la salud y hacer más eficaces los sistemas de suministro, los planes de financiación y los mecanismos de remisión necesarios para dar acceso a medicamentos de precio asequible, incluidos los medicamentos antirretrovirales, y a tecnologías para el diagnóstico y tecnologías conexas, así como a atención médica, paliativa y psicosocial de alta calidad;
58. Para 2003, asegurarse de que se establezcan estrategias nacionales a fin de proporcionar atención psicosocial a las personas, las familias y las comunidades afectadas por el VIH/SIDA;
El VIH/SIDA y los derechos humanos
La realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos es indispensable para reducir la vulnerabilidad al VIH/SIDA

El respeto de los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA impulsa una acción eficaz
59. Para 2003, promulgar, fortalecer o hacer cumplir, según proceda, leyes, reglamentos y otras medidas a fin de eliminar todas las formas de discriminación contra las personas que viven con VIH/SIDA y los miembros de grupos vulnerables, y asegurarles el pleno disfrute de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales; en particular, darles acceso a, entre otras cosas, educación, derecho de sucesión, empleo, atención de la salud, servicios sociales y de salud, prevención, apoyo, tratamiento, información y protección jurídica, respetando al mismo tiempo su intimidad y la confidencialidad; y elaborar estrategias para combatir el estigma y la exclusión social asociados a la epidemia;
60. Para 2005, teniendo en cuenta el contexto y el carácter de la epidemia y que a escala mundial las mujeres y las niñas están desproporcionadamente afectadas por el VIH/SIDA, elaborar y acelerar la aplicación de estrategias nacionales que: promuevan el adelanto de la mujer y su pleno disfrute de todos los derechos humanos; promuevan la responsabilidad compartida de hombres y mujeres para asegurar relaciones sexuales sin riesgo; capaciten a la mujer para controlar y decidir de manera libre y responsable las cuestiones relativas a su sexualidad a fin de aumentar su capacidad de protegerse contra la infección por el VIH;
61. Para 2005, poner en práctica medidas para que las mujeres y las adolescentes estén en mejores condiciones de protegerse del riesgo de infección por el VIH, principalmente mediante la prestación de servicios de atención de la salud y de salud, incluidos servicios de salud sexual y reproductiva, y mediante una educación preventiva que promueva la igualdad de género en un marco en que se tengan en cuenta los aspectos culturales y de género;
62. Para 2005, asegurar el establecimiento y la ejecución acelerada de estrategias nacionales para la potenciación de la mujer, la promoción y la protección del pleno disfrute por la mujer de todos los derechos humanos y la reducción de su vulnerabilidad al VIH/SIDA mediante la eliminación de todas las formas de discriminación, así como de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, entre ellas las prácticas tradicionales y consuetudinarias nocivas, el abuso, la violación y otras formas de violencia sexual, el maltrato y la trata de mujeres y niñas;
Reducción de la vulnerabilidad Los que están en situación vulnerable deben tener prioridadLa potenciación de la mujer es indispensable para reducir la vulnerabilidad
63. Para 2003, a fin de complementar los programas de prevención de actividades que exponen al riesgo de infección por el VIH, como el comportamiento sexual de alto riesgo y sin protección y el uso de drogas inyectables, establecer en todos los países estrategias, normas y programas que individualicen y comiencen a enfrentar los factores que hacen particularmente vulnerable a la infección por el VIH, entre ellos el subdesarrollo, la falta de seguridad económica, la pobreza, la falta de potenciación de la mujer, la falta de educación, la exclusión social, el analfabetismo, la discriminación, la falta de información y/o de productos para protegerse, y todo tipo de explotación sexual de mujeres, niñas y niños, incluso con fines comerciales; tales estrategias, normas y programas deben abordar la dimensión de género de la epidemia, especificar las medidas que se han de adoptar para superar la vulnerabilidad y fijar las metas que se han de alcanzar;
64. Para 2003, establecer y/o fortalecer estrategias, normas y programas que reconozcan la importancia de la familia para reducir la vulnerabilidad, entre otras cosas educando y orientando a los niños, y que tengan en cuenta los factores culturales, religiosos y éticos a fin de reducir la vulnerabilidad de niños y jóvenes mediante: el acceso garantizado de las niñas y los niños a la enseñanza primaria y secundaria, con programas de estudios para adolescentes que incluyan el VIH/SIDA; entornos seguros y protegidos, especialmente para las niñas; la ampliación de servicios de buena calidad para los jóvenes en materia de información, educación sobre salud sexual y apoyo psicológico; el fortalecimiento de los programas de salud sexual y reproductiva; y la incorporación en la medida de lo posible de las familias y los jóvenes en la planificación, la ejecución y la evaluación de los programas de atención y prevención del VIH/SIDA;
65. Para 2003, elaborar y/o fortalecer estrategias, normas y programas nacionales, apoyados por iniciativas regionales e internacionales, según corresponda, aplicando un enfoque propicio a la participación, para promover y proteger la salud de los grupos identificables que actualmente tienen tasas elevadas o en aumento de infección por el VIH o que, de conformidad con la información pública sobre salud, tienen el mayor riesgo o son más vulnerables a nuevas infecciones según indican factores como la historia local de la epidemia, la pobreza, las prácticas sexuales, los hábitos de consumo de drogas, los medios de vida, la reclusión en instituciones, la alteración de las estructuras sociales y los movimientos de población, forzosos o no;
Las niñas y los niños huérfanos y en situación vulnerable a causa del VIH/SIDA
Las niñas y los niños huérfanos y afectados por el VIH/SIDA necesitan asistencia especial
66. Para 2003, elaborar y para 2005, poner en práctica, normas y estrategias nacionales a fin de: establecer y fortalecer la capacidad de los gobiernos, las familias y las comunidades para dar un entorno que brinde apoyo a los huérfanos y a las niñas y los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA, entre otras cosas, dándoles asesoramiento y apoyo psicosocial adecuado, y asegurándoles escolarización y acceso a vivienda, buena nutrición y servicios sociales y de salud en pie de igualdad con otros niños; y proteger a los huérfanos y a las niñas y los niños vulnerables de toda forma de maltrato, violencia, explotación, discriminación, trata y pérdida del derecho de sucesión;
67. Asegurar la no discriminación y el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos mediante el fomento de una política activa y visible para terminar con el estigma de las niñas y los niños huérfanos y en situación vulnerable a causa del VIH/SIDA;
68. Instar a la comunidad internacional, especialmente a los países donantes, a los agentes de la sociedad civil y al sector privado, a que complementen eficazmente los programas nacionales en apoyo de programas para las niñas y los niños huérfanos o en situación vulnerable a causa del VIH/SIDA en las regiones afectadas y en los países de alto riesgo, y a que destinen asistencia especial al África subsahariana;

Mitigación de los efectos sociales y económicosHacer frente al VIH/SIDA es invertir en el desarrollo sostenible
69. Para 2003, evaluar los efectos económicos y sociales de la epidemia del VIH/SIDA y elaborar estrategias multisectoriales para: hacer frente a esos efectos en los planos individual, familiar, comunitario y nacional; elaborar y acelerar la ejecución de estrategias nacionales de erradicación de la pobreza para hacer frente a los efectos del VIH/SIDA en los ingresos de los hogares, los medios de vida y el acceso a los servicios sociales básicos, prestando especial atención a las personas, las familias y las comunidades más gravemente afectadas por la epidemia; estudiar los efectos sociales y económicos del VIH/SIDA en todos los planos de la sociedad, especialmente en las mujeres y las personas de edad, particularmente en relación con su función de proporcionar cuidados y su función en las familias afectadas por el VIH/SIDA, y atender a sus necesidades especiales; ajustar y adaptar las políticas de desarrollo económico y social, incluida la política de protección social, para hacer frente a los efectos del VIH/SIDA en el crecimiento económico, la prestación de servicios económicos esenciales, la productividad laboral, los ingresos fiscales y las presiones que producen un déficit de los recursos públicos;
70. Para 2003, establecer un marco jurídico y normativo nacional que proteja en el lugar de trabajo los derechos y la dignidad de las personas que viven con VIH/SIDA o afectadas por éste y las que corren el mayor riesgo de infección, en consulta con representantes de los empleadores y los trabajadores y teniendo en cuenta las directrices internacionales establecidas en relación con el VIH/SIDA en el trabajo;
Investigación y desarrolloComo no hay aún cura para el VIH/SIDA, es indispensable avanzar en la investigación y el desarrollo
71. Aumentar las inversiones y acelerar la investigación para la elaboración de vacunas contra el VIH y, al mismo tiempo, fomentar la capacidad nacional de investigación, especialmente en los países en desarrollo, y particularmente de las cepas de virus prevalentes en las regiones muy afectadas; además, apoyar y fomentar un aumento de las inversiones nacionales e internacionales en investigación y desarrollo en el área del VIH/SIDA, incluidas la investigación biomédica, operacional, social, cultural y de la conducta, y en la medicina tradicional, con el objeto de: mejorar los métodos de prevención y terapéuticos; acelerar el acceso a la prevención, la atención y el tratamiento, y a las tecnologías de atención para el VIH/SIDA (y las infecciones oportunistas y las neoplasias a que da origen, así como las enfermedades de transmisión sexual), con inclusión de métodos controlados por la mujer y de microbicidas y, en particular, a vacunas contra el VIH adecuadas, seguras y de precio asequible y a su aplicación, así como al diagnóstico, las pruebas de laboratorio, los métodos para prevenir la transmisión de madre a hijo; y mejorar la comprensión de los factores que influyen en la epidemia y las medidas para hacerle frente mediante, entre otras cosas, más recursos y alianzas entre el sector público y el privado; establecer un entorno propicio para la investigación y cerciorarse de que ésta se ciña a los más altos principios éticos;
72. Apoyar y estimular, a nivel nacional e internacional, el establecimiento de infraestructura de investigación, capacidad de laboratorio, mejores sistemas de vigilancia, la recopilación, el procesamiento y la difusión de datos, y la formación de personal de investigación básica e investigación clínica, de especialistas en ciencias sociales, de personal de atención de la salud y de técnicos, asignando particular importancia a los países más afectados por el VIH/SIDA, en particular los países en desarrollo y aquellos en que la epidemia se esté propagando con rapidez o en que exista el riesgo de que ello ocurra;
73. Establecer y evaluar métodos adecuados para vigilar la eficacia del tratamiento, la toxicidad, los efectos secundarios, la interacción entre los medicamentos y la resistencia a éstos; establecer metodologías para vigilar los efectos del tratamiento en la transmisión del VIH y en los comportamientos de riesgo;
74. Estrechar la cooperación internacional y regional, en particular la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y la cooperación triangular, en relación con la transferencia de tecnologías útiles, adecuadas al entorno de la prevención y la atención del VIH/SIDA, el intercambio de experiencias y mejores prácticas, investigadores y resultados de la investigación, y fortalecer la función del ONUSIDA en ese proceso. En ese contexto, instar a que los resultados finales de la investigación y de las tecnologías conjuntas sean propiedad de todas las partes en la investigación, en función de la contribución pertinente y con sujeción a que se brinde protección jurídica a esos resultados; y afirmar que toda la investigación de esa índole debe estar libre de prejuicios;
75. Para 2003, asegurar que todos los protocolos para la investigación del tratamiento del VIH, con inclusión de las vacunas y terapias antirretrovirales, basados en directrices internacionales y en las mejores prácticas, sean evaluados por comités independientes de ética en que participen personas que viven con VIH/SIDA y encargados de administrar la terapia antirretroviral;

El VIH/SIDA en las regiones afectadas por conflictos y desastres naturales
Los conflictos y los desastres naturales contribuyen a la propagación del VIH/SIDA
76. Para 2003, elaborar y comenzar a aplicar estrategias nacionales que incorporen elementos de toma de conciencia, prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA en el marco de programas o actividades desplegados en atención a situaciones de emergencia, reconociendo que las poblaciones desestabilizadas por conflictos armados, emergencias humanitarias y desastres naturales, entre ellas los refugiados, las personas desplazadas internamente y, en particular, las mujeres y los niños, corren un mayor riesgo de exposición a la infección por el VIH; y, cuando proceda, incluir componentes relacionados con el VIH/SIDA en los programas internacionales de asistencia;
77. Instar a todos los organismos de las Naciones Unidas y a las organizaciones regionales e internacionales, así como a las organizaciones no gubernamentales que participen en el suministro y la entrega de asistencia internacional a países y regiones afectados por conflictos, crisis humanitarias o desastres naturales, a que, con carácter de urgencia, incluyan en sus planes y programas elementos de prevención, atención y toma de conciencia del VIH/SIDA, hagan que su personal cobre conciencia del problema y le impartan capacitación en la materia;
78. Para 2003, establecer estrategias nacionales a fin de hacer frente a la propagación del VIH en los servicios militares nacionales, cuando sea necesario, con inclusión de las fuerzas armadas y las de defensa civil, y estudiar medios de utilizar al personal de esos servicios que tenga conocimientos y formación en materia de toma de conciencia y prevención del VIH/SIDA para que preste asistencia en actividades de esa índole, incluida la participación en la prestación de asistencia de emergencia, humanitaria, de socorro en casos de desastre y de rehabilitación;
79. Para 2003, asegurar la inclusión de la toma de conciencia y la capacitación sobre el VIH/SIDA, comprendido un componente de género, en las directrices destinadas al personal de defensa y de otra índole que participe en operaciones internacionales de mantenimiento de la paz, continuando al mismo tiempo con los esfuerzos actuales de enseñanza y prevención, incluida la orientación de ese personal antes del despliegue;
Recursos
No se puede hacer frente al desafío del VIH/SIDA sin recursos nuevos, adicionales y sostenidos
79. Asegurarse de que los recursos proporcionados para la acción mundial encaminada a la lucha contra el VIH/SIDA sean sustanciales, sostenidos y adecuados al logro de resultados;
80. Para 2005, mediante una serie de pasos graduales, alcanzar la meta general de destinar de 7,000 a 10,000 millones de dólares de los EE.UU. a gastos anuales para hacer frente a la epidemia mediante prevención, atención, tratamiento, apoyo y mitigación de los efectos del VIH/SIDA en los países de ingresos bajos y medianos y en los países en que el VIH/SIDA se esté propagando con rapidez o exista el riesgo de que ello ocurra, y adoptar medidas para que se proporcionen los recursos necesarios, particularmente procedentes de países donantes pero también de los presupuestos nacionales, teniendo en cuenta que los recursos de los países más afectados son sumamente reducidos;
81. Instar a la comunidad internacional a que, cuando sea posible, proporcione asistencia a título de donación para la prevención, la atención y el tratamiento del VIH/SIDA en países en desarrollo;
82. Aumentar las asignaciones presupuestarias de los países para los programas de lucha contra el VIH/SIDA y darles prioridad según sea necesario, y asegurarse de que todos los ministerios y otras entidades interesadas pertinentes asignen fondos suficientes;
83. Instar a los países desarrollados que aún no lo hayan hecho a que se esfuercen por alcanzar a la brevedad posible, teniendo en cuenta la urgencia y gravedad de la epidemia del VIH/SIDA, la meta de destinar, tal como se ha convenido, el 0,7% de su producto nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo en general, y del 0,15% al 0,20% de su producto nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados;
84. Instar a la comunidad internacional a que apoye y complemente los esfuerzos de los países en desarrollo que asignan un mayor volumen de fondos nacionales para luchar contra la epidemia del VIH/SIDA incrementando la asistencia internacional para el desarrollo, especialmente a los países más afectados por el VIH/SIDA, en particular en África y en especial en el África subsahariana, el Caribe, los países en que hay un alto riesgo de propagación de la epidemia del VIH/SIDA y otras regiones afectadas cuyos recursos para hacer frente a la epidemia son sumamente reducidos;
85. Incorporar medidas de lucha contra el VIH/SIDA en los programas de asistencia para el desarrollo y en las estrategias de erradicación de la pobreza, según proceda, y fomentar la utilización más eficaz y transparente de todos los recursos asignados;
86. Instar a la comunidad internacional e invitar a la sociedad civil y al sector privado a que tomen medidas apropiadas para ayudar a mitigar los efectos sociales y económicos del VIH/SIDA en los países en desarrollo más afectados;
87. Llevar a la práctica sin más demora la iniciativa ampliada en favor de los países pobres muy endeudados y convenir en cancelar a la brevedad posible toda la deuda oficial bilateral de esos países, especialmente los más afectados por el VIH/SIDA, a cambio de que éstos contraigan compromisos demostrables de erradicar la pobreza, e instar a que las economías resultantes de la reducción del servicio de la deuda se utilicen para financiar programas de erradicación de la pobreza, especialmente para la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo respecto del VIH/SIDA y otras infecciones;
88. Instar a la adopción rápida y concertada de medidas para resolver efectivamente los problemas de la deuda de los países menos adelantados, los países en desarrollo de bajos ingresos y los países en desarrollo de medianos ingresos, particularmente los afectados por el VIH/SIDA, en forma amplia, equitativa, orientada hacia el desarrollo y duradera, por conducto de diversas medidas nacionales e internacionales destinadas a que esos países puedan hacer frente a su deuda a largo plazo y, en consecuencia, tengan mayor capacidad para hacer frente a la epidemia del VIH/SIDA, medidas que han de incluir, cuando proceda, los mecanismos apropiados existentes para la reducción de la deuda, como canjes de deuda por proyectos encaminados a la prevención, la atención y el tratamiento del VIH/SIDA;
89. Fomentar un aumento de la inversión en investigación relacionada con el VIH/SIDA en los planos nacional, regional e internacional, en particular para el desarrollo de tecnologías de prevención sostenibles y de precio asequible, como vacunas y microbicidas, y promover la preparación de planes financieros y logísticos para facilitar el acceso rápido a las vacunas en el momento en que éstas estén disponibles;
90. Apoyar el establecimiento, con carácter urgente, de un fondo mundial contra el VIH/SIDA y para la salud a fin de financiar la adopción de medidas urgentes y más amplias contra la epidemia sobre la base de un enfoque integrado respecto de la prevención, la atención, el apoyo y el tratamiento, y prestar asistencia a los gobiernos en la lucha contra el VIH/SIDA, entre otras cosas, asignando la debida prioridad a los países más afectados, especialmente los del África subsahariana y el Caribe, y a los países de alto riesgo, y movilizar contribuciones de fuentes públicas y privadas al fondo haciendo un llamamiento especial a los países donantes, las fundaciones, los círculos empresariales, incluidas las empresas farmacéuticas, el sector privado, los filántropos y las personas adineradas;
91. Para 2002, lanzar una campaña mundial de recaudación de fondos en el sector privado y en la población en general, organizada por el ONUSIDA con el apoyo y la colaboración de asociados interesados en todos los planos, a fin de obtener contribuciones al fondo mundial contra el VIH/SIDA y para la salud;
92. Destinar más fondos a las comisiones y organizaciones nacionales, regionales y subregionales para que puedan prestar asistencia a los gobiernos en los planos nacional, subregional y regional en la adopción de medidas para hacer frente a la crisis;
93. Proporcionar a los organismos copatrocinadores y a la secretaría del ONUSIDA los recursos que necesitan para colaborar con los países en apoyo de los objetivos de la presente Declaración;
Seguimiento
Es esencial mantener el impulso y supervisar los avancesEn el plano nacional
94. Realizar exámenes nacionales periódicos, con la participación de la sociedad civil, especialmente las personas que viven con VIH/SIDA, los grupos vulnerables y las personas que cuidan de otros, de los avances alcanzados en el cumplimiento de estos compromisos, y determinar los problemas y los obstáculos que dificulten los avances y dar amplia difusión a los resultados de esos exámenes;
95. Establecer mecanismos de supervisión y evaluación adecuados para ayudar a medir y evaluar los avances, y establecer instrumentos de supervisión y evaluación adecuados con datos epidemiológicos suficientes;
96. Para 2003, establecer o fortalecer sistemas eficaces de supervisión, cuando proceda, para la promoción y protección de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA;
En el plano regional
97. Incluir la cuestión del VIH/SIDA y otras cuestiones conexas de salud pública, según proceda, en los programas de las reuniones regionales de ministros y de Jefes de Estado o de Gobierno;
98. Apoyar la recopilación y el procesamiento de datos para facilitar los exámenes periódicos por las comisiones y/o las organizaciones regionales de los progresos realizados en la ejecución de las estrategias regionales y el cumplimiento de las prioridades regionales, y dar amplia difusión a los resultados de esos exámenes;
99. Promover el intercambio de información y experiencia entre los países respecto de la aplicación de las medidas y el cumplimiento de los compromisos consignados en la presente Declaración y, en particular, facilitar una mayor cooperación Sur-Sur y una mayor cooperación triangular;
En el plano mundial
100. Dedicar tiempo suficiente y por lo menos un día completo del período de sesiones anual de la Asamblea General a examinar y discutir un informe del Secretario General sobre los progresos realizados en el cumplimiento de los compromisos enunciados en la presente Declaración, con miras a determinar cuáles son los problemas y las limitaciones existentes y a formular recomendaciones acerca de las medidas necesarias para seguir avanzando;
101. Incluir las cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA en los programas de todas las conferencias y reuniones de las Naciones Unidas en que corresponda;
102. Apoyar las iniciativas encaminadas a organizar conferencias, seminarios, cursos prácticos y programas y cursos de capacitación para examinar las cuestiones planteadas en la presente Declaración y, en ese contexto, fomentar la participación en la próxima Conferencia de Dakar sobre el acceso al tratamiento de la infección por el VIH, el Sexto Congreso Internacional sobre el SIDA en Asia y el Pacífico, la XII Conferencia Internacional sobre el SIDA y las infecciones de transmisión sexual en África, la XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA, Barcelona (España), la Décima Conferencia Internacional sobre las personas con VIH/SIDA, Puerto España; el Segundo Foro y la Tercera Conferencia de cooperación técnica horizontal en América Latina y el Caribe sobre el VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual, La Habana, y la Quinta Conferencia Internacional sobre el cuidado en el hogar y por la comunidad de las personas con VIH/SIDA, Changmai (Tailandia), así como la más amplia difusión de los resultados de esas actividades;
103. Estudiar, con miras a que haya acceso más equitativo a los medicamentos esenciales, la viabilidad de establecer y poner en práctica, en colaboración con organizaciones no gubernamentales y otros interesados, sistemas para vigilar y dar a conocer, voluntariamente, los precios de los medicamentos en todo el mundo;
Expresamos nuestro reconocimiento a quienes han estado a la vanguardia de la lucha por crear más conciencia de la epidemia del VIH/SIDA y hacer frente a los complejos desafíos que plantea;
Esperamos que los gobiernos asuman resueltamente la iniciativa y que se desplieguen actividades concertadas con la participación plena y activa de las Naciones Unidas, todo el sistema multilateral, la sociedad civil, los círculos empresariales y el sector privado;
Por último, pedimos a todos los países que adopten las medidas necesarias para aplicar la presente Declaración, en mayor colaboración y cooperación con otros asociados multilaterales y bilaterales y con la sociedad civil.